Público
FTAA.soc/w/149
18 de octubre de 2000
Original: Español
ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIL
APORTES RELACIONADOS CON LA INVITACIÓN PÚBLICA
Nombre (s) |
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
- Corporación Participa
|
Organización (es)
(de ser el caso) |
- Organismo internacional latinoamericano y caribeño
- Organización no gubernamental Chile
|
País (es) /
Región (es) |
- Región latinoamericana
- Chile
|
RESUMEN EJECUTIVO
El proceso del ALCA posee efectos significativos para el
conjunto de los países en materias económicas, financieras, de propiedad
intelectual y otros aspectos relacionados al intercambio de bienes y
servicios entre los países del hemisferio. En forma adicional se debe
destacar que el impacto de este proceso va más allá de estas áreas
específicas, incidiendo en las vinculaciones diplomáticas, en las
perspectivas estratégicas de desarrollo nacional y regional y en las
oportunidades de cooperación. En síntesis, el proceso del ALCA no es
solamente un proceso económico, es un proceso político social de la mayor
significación.
El nivel de conocimiento del impacto del proceso del ALCA en
las distintas subregiones latinoamericanas y en los diferentes casos
nacionales, es deficitario. No existen evaluaciones ni estimaciones de las
consecuencias político-sociales de mediano y largo plazo de las decisiones
que se están tomando y se tomarán en cada uno de los grupos de negociación y
en el marco general que se establecerá en el ALCA.
Los resultados de este
proceso de complementación económica y liberalización comercial influirán en
las capacidades y oportunidades de gobernabilidad democráticas, las que
requieren ser reforzadas en la región latinoamericana y caribeña.
Existe
poca circulación de ideas en torno al proceso del ALCA y los impactos
nacionales y subregionales.
Todo lo anterior demanda acciones específicas
tendientes a fortalecer las capacidades de centros académicos y de
investigación, regionales y nacionales para proveer información sustantiva
sobre dichos impactos y generar espacios de diálogo y reflexión entre
instancias oficiales y académicas que puedan evaluar de manera no atributiva
y con una perspectiva amplia las distintas derivaciones e implicancias de
los procesos en curso.
RECOMENDAMOS
- Que la OEA, el BID y otros organismos
internacionales regionales promuevan y apoyen de manera efectiva y material
el desarrollo de investigaciones de carácter hemisférico, subregional y
nacional sobre las consecuencias en las diversas áreas más allá de lo
comercial.
- Demandar de los gobiernos del hemisferio el apoyo y financiamiento de
estudios independientes sobre el impacto de las decisiones globales y
específicas del proceso del ALCA.
- Que desde la Secretaría Protempore de las Cumbres de las Américas se
promueva y apoye el diálogo a nivel hemisférico y subregional, que
organicen los centros de estudio y/o los think tanks con altos
funcionarios de gobierno involucrados en la negociación y actores
representativos de las organizaciones de la sociedad civil involucradas e
interesadas directamente en el proceso.
|
|