Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
Público Original: español ALCA - COMITÉ DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DE APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA
Conclusiones TALLER: ECONOMIAS PEQUEÑAS Temas discutidos Definición básica Para alcanzar la definición de pequeñas economías deben considerarse diferentes indicadores socio-económicos objetivos, tales como: Nivel de desarrollo: ingreso (PBI per cápita ajustado al poder adquisitivo), distribución del ingreso, nivel de pobreza (necesidades básicas insatisfechas), salud (esperanza de vida, mortalidad infantil), educación (tasa de alfabetismo, nivel de escolaridad). Competitividad: grado de apertura, participación en el comercio internacional (con especial atención al comercio intrahemisférico), nivel de deuda externa sobre exportaciones, exportaciones por habitante, infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones), diversificación de las exportaciones (productos y destinos). Con estas sugerencias se delegará al Comité Tripartito la calificación final de economías pequeñas en base a indicadores socio-económicos. Respecto a las pequeñas empresas, su promoción es política de cada uno de los Estados. Plazos La definición de plazos específicos está sujeta a lo negociado en los otros grupos de trabajo (Acceso a Mercados; Inversiones; Servicios; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; etc.). Solicitud de trato preferencial en el comercio: acceso anticipado a mercados desarrollados y procesos de desgravación rezagada en el ingreso de productos provenientes del resto de las economías del ALCA. Asistencia Discusión de varias áreas donde se requiere asistencia técnica y financiera. Con especial atención en la facilitación del comercio y la modernización de los aparatos productivos (firmas) y estatales. Especial mención tuvo la asistencia en capacitación, coordinada por las cámaras empresariales. Armonizar normas técnicas e institutos que certifiquen calidad, para evitar que se transforme en una barrera paraarancelaria. Las cámaras empresariales tendrían participación en el otorgamiento de certificados de calidad (como complemento de las normas ISO). Se citó a los organismos multilaterales como posibles fuentes de financiamiento de la asistencia técnica. Se mencionó el caso del organismo dependiente de la OEA disponible para estos fines, como la predisposición del gobierno de los Estados Unidos para dar asesoramiento. Necesidad de fomentar el vínculo universidad - empresa. Promoción de negocios Acelerar los trabajos para integrar una red de información hemisférica, que reúna esfuerzos individuales, hoy dispersos en las cámaras empresariales. Establecer parámetros para definir oportunidades de negocios. Difundir la información por medio electrónico (página web), vinculado a la página oficial del ALCA y alimentada por la información de las cámaras empresariales. Trato diferenciado La asimetría solicitada no se restringe a una cuestión de plazos. También se aplica a cuestiones tales como normas de origen, salvaguardias, subsidios, mecanismos de defensa, etc. Consideraciones generales Es importante destacar el carácter transversal que tienen los temas tratados en este taller con los de los otros grupos de negociación. Fuera del ámbito del taller, se presentó una Declaración de los principios éticos y de transparencia que deben caracterizar a los empresarios. Disidencia Otra alternativa consiste en aplicar indicadores cuantitativos en la definición de economías pequeñas (tales como PBI y población) como paso previo a la aplicación de indicadores cualitativos de desarrollo. También podrían tenerse en cuenta
clasificaciones de economías reconocidas como “pequeñas” en otros procesos
de integración. Autoridades del Taller:
|
|
|
|
|