Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
Público ALCA - COMITÉ DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DE APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA
Conclusiones RECOMENDACIONES DEL TALLER DE ACCESO A MERCADOS VI FEMA - BUENOS AIRES Las deliberaciones del Taller de Acceso a Mercados contaron con una amplia representación de las entidades empresariales del continente para debatir los temas de la nutrida agenda del Grupo de Negociación Oficial y los avances logrados para presentar un borrador de texto del acuerdo que refleje las distintas posiciones y los consensos alcanzados. El taller apoya fuertemente los esfuerzos realizados hasta el momento por los gobiernos en pos de lograr el Acuerdo y espera el éxito de las negociaciones en curso Las entidades han presentado 35 trabajos con ponencias que han sido debidamente analizadas con las limitaciones que surgieron del tiempo disponible. De tal manera, la Presidencia puso a consideración de los asistentes el tratamiento de los puntos substanciales de los capítulos en discusión, sin que ello signifique restar importancia a las múltiples recomendaciones realizadas en las ponencias, cuyos resúmenes ejecutivos se adjuntan a las presentes conclusiones. El plenario analizó los siguientes temas: 1. Calendario de las negociaciones: Se expresó el anhelo común de lograr una conclusión exitosa de una negociación completa y equilibrada bajo el principio del single undertaking, respetando el cronograma ya acordado por las Partes en cuanto a culminar las negociaciones, excepto que pueda consensuarse previamente la negociación de todas las materias agendadas. Por otra parte, en cuanto a la fecha de culminación de las recomendaciones sobre métodos y modalidades de la negociación se expresaron las siguientes alternativas: a) que se concluyan lo antes posible pero no más allá de fines del 2001 b) que se establezca como fecha límite el mes de julio del 2002 y de manera simultanea con las recomendaciones sobre criterios de negociación de Restricciones No Arancelarias (RNAs), reglas de origen y los criterios similares del GN Agricultura 2. Modalidades y métodos de la negociación El taller ratifica la recomendación consensuada en Toronto respecto a que se deberá permitir la eliminación asimétrica de aranceles para las economías pequeñas y países en desarrollo. Algunas delegaciones señalaron la necesidad de aplicar un tratamiento adecuado de las diferencias de tamaño y nivel de desarrollo de las partes del acuerdo. Relación entre la negociación arancelaria y eliminación de RNAs y subsidios Dado el objetivo de eliminar todas las restricciones no arancelarias al comercio, los asistentes reafirmaron la necesidad de contar con la identificación e inventario completo de las RNAs y subsidios y recomiendan a los gobiernos extremar los recaudos para ello, como requisito de transparencia de la negociación. Respecto de los plazos para inventariar las mismas se expresaron dos posiciones: a) que dicho inventario debe ser previo al inicio de la negociación arancelaria b) que deberá negociarse una fecha para completar dicha tarea El presente Foro empresarial subraya lo expresado en Toronto respecto al compromiso de no crear nuevas RNAs. Asimismo se recomienda establecer reglas muy claras y transparentes respecto a la eliminación de las existentes, dado que su vigencia alteraría total o parcialmente las concesiones arancelarias que se negocien. En cuanto a la fecha límite para la eliminación de las RNAs y subsidios se han manifestado las siguientes opiniones no coincidentes: a) antes del comienzo del cronograma de reducción de aranceles b) según un cronograma explicitado como Anexo del Acuerdo, que no deberá superar el plazo de la desgravación arancelaria y cuyo incumplimiento -como ha sido consensuado en Toronto- justificará la reposición de aranceles Nomenclatura de la Negociación Aún cuando podría considerarse conveniente establecer una Nomenclatura común a 8 dígitos, se acepta la utilización del SA a 6 dígitos, siempre que puedan desglosarse sin restricciones los dígitos adicionales (8 ó 10) que se consideren necesarios por los países para reflejar adecuadamente sus respectivas estructuras productivas. Se trabajará en base al SA de 1996 con los cambios que se le aportará en el 2002. Arancel Base de la negociación En la consideración del tema se han planteado las siguientes recomendaciones no coincidentes: a) El arancel de NMF aplicado b) El arancel conocido a una fecha anterior al inicio de la negociación con indicación de todos los gravámenes y medidas que restringen las importaciones (picos, cuotas, estacionalidad arancelaria, etc., a dicha fecha) c) Los aranceles consolidados en la OMC d) No es necesario establecer un arancel base, ya que se deben negociar preferencias que se apliquen al arancel vigente al momento del despacho de las mercaderías, respetando los compromisos asumidos ante la OMC Listas Plazos: Las delegaciones de las entidades expresan que los cronogramas deberán estar de acuerdo a lo estipulado por el Art. XXIV del GATT 1994 para lo sustancial del comercio, pero han expresado puntos de vista no coincidentes respecto a: a) establecer tres listas con plazo de desgravación inmediata, 5 y 10 años b) establecer varias listas con plazos de desgravación inmediata y hasta 20 años c) los plazos deberán ser acordados entre las partes Ritmos: Se han manifestado las siguientes posiciones: a) establecer cronogramas lineales b) establecer cronogramas lineales con posibilidad de períodos de gracia para los bienes sensibles c) establecer cronogramas lineales y no lineales, con opciones de períodos de gracia Criterios: Las delegaciones recomiendan la utilización de diversos criterios, que en muchos casos no deben considerarse como excluyentes: a) De acuerdo a proporciones según valor de importaciones originarias del ALCA b) De acuerdo a proporciones según valor de intercambio comercial c) De acuerdo a proporciones de las partidas del universo arancelario d) Producto por producto según sensibilidades y asimetrías e) Respetando la consistencia en las cadenas productivas f) Combinación de diversos métodos g) Permitiendo negociaciones sectoriales h) Esquema “cero por cero” Inclusión de un mismo producto en varias listas según países: Se ha sostenido las siguientes posiciones: a) Debe restringirse esta posibilidad a un número limitado de productos de cada país b) De acuerdo a criterios a determinar 3. Reglas de Origen El plenario recomienda adoptar reglas claras, transparentes, simples y controlables, que no signifiquen un obstáculo al comercio. Asimismo sugiere adoptar los siguientes criterios individuales o combinados: a) Cambio de clasificación arancelaria y/o; b) Valor de contenido regional y/o; c) Requisitos específicos y/o; d) Otros También se expresó la necesidad que dichas reglas queden determinadas con absoluta precisión para cada posición arancelaria en un Anexo del Acuerdo En cuanto al cronograma de negociación de las reglas de origen se expresaron dos puntos de vista: a) definirlas antes de la negociación arancelaria b) definirlas simultáneamente con esta negociación, concluyendo de manera sincronizada el acuerdo de preferencias a otorgar y el criterio de origen a utilizar para cada producto y/o sector 4. Medidas de Salvaguardia Se expresaron diferentes recomendaciones sobre la vigencia de las medidas de salvaguardia del ALCA: a) Sólo por el período de transición b) De manera permanente durante la vigencia del acuerdo c) De manera permanente durante la vigencia del acuerdo, sólo para las pequeñas economías En cuanto a las condiciones para la aplicación de las medidas las delegaciones expresaron puntos de vista diferenciados: a) Atenerse exclusivamente a las disposiciones de la OMC b) Establecer disposiciones OMC plus c) Establecer disposiciones destinadas exclusivamente a subsanar circunstancias ocasionadas por concesiones ALCA Referente a la duración de las medidas se sostuvieron distintas alternativas: a) durante un lapso determinado a priori b) prorrogables durante el tiempo necesario para reestablecer la viabilidad de la rama afectada o la reasignación de los recursos Respecto a las compensaciones como
consecuencia de la aplicación de las medidas, se sustentaron las
siguientes recomendaciones: 1) Deberán establecerse compensaciones de efecto económico equivalente 2) No se deberán establecer compensaciones 3) Solo las pequeñas economías no deberán establecer compensaciones Las medidas de salvaguardia ALCA deben aplicarse sólo frente a las importaciones originarias de los países que hayan causado daño o amenaza de daño como consecuencia de las concesiones negociadas en el ALCA. En sentido divergente con esta consideración se ha manifestado una posición respecto a mantener el principio de no discriminación. Sobre la aplicación de salvaguardias provisionales se manifestaron posiciones discrepantes: a) Podrán aplicarse b) No deberán aplicarse 5. Normas y barreras técnicas El capítulo del Acuerdo sobre barreras técnicas al comercio deberá aplicarse a las actividades de normalización, reglamentación técnica, procedimientos de evaluación de la conformidad y actividades de metrología y medidas relacionadas que puedan afectar al comercio de bienes entre las partes. Reafirmando el compromiso permanente de identificar y eliminar los obstáculos técnicos innecesarios al comercio continental, producto de la aplicación de dichas normas, reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y metrología. El plenario recomienda tanto para el área obligatoria como voluntaria: 1) La armonización de las normas y reglamentos técnicos del hemisferio 2) La armonización prioritaria de los procedimientos de evaluación de la conformidad, ensayos, certificaciones y acreditación 3) Avanzar en sistemas de evaluación entre pares 4) Establecimiento de acuerdos consensuados de reconocimiento mutuo por etapas 5) Ayuda a las economías pequeñas para el cumplimiento de los temas mencionados Los objetivos mencionados deben establecerse de conformidad con el Acuerdo de Barreras Técnicas de la OMC y con las normas internacionales. En base a la implementación de lo acordado en la OMC y de los ítems 1 a 5, puede utilizarse el principio de “once tested accepted everywhere”. Se propone establecer un grupo especial de seguimiento de la agenda de temas de este capítulo formando parte del GN Acceso a Mercados o ad-hoc. 6. Medidas de Facilitación de Negocios y Procedimientos aduaneros Este taller desea trasmitir su más enérgica preocupación por la demora en efectivizar las ocho medidas de facilitación de negocios aprobadas en Toronto y en este sentido recomienda a los gobiernos hacer todos los esfuerzos por alcanzar la completa implementación de las mismas . Asimismo, se han manifestado las siguientes posiciones: a) Aún cuando puedan explorarse más de 100 iniciativas pendientes de estudio, no se deben aprobar nuevas medidas hasta no asegurar la efectiva implementación de las ya consensuadas b) Se debe continuar con la exploración y aprobación de nuevas medidas Autoridades del Taller: |
países | mapa del sitio | lista a-z | contactos gubernamentales |