1. Fortalecimiento de la Democracia
     
     
     Preocupa el hecho de que la 
     integración y permanencia en el A.L.C.A. no se plantee como una condición y 
     no solamente como algo deseable.
     
     
       
         
       
     
     
       - 
       
Por otro lado, que la participación 
       ciudadana - que además se encuentra poco definida (consultiva, 
       referencial o decisiva) - sea circunscrita sólo a nivel local, con una 
       falta de proyección nacional e internacional.
 
 
       - 
       
La Democracia planteada hay que 
       definirla en sus aspectos principales: de Representación, de 
       Participación (en que niveles).
 
 
       - 
       
Falta definir con más precisión el 
       rol de la O.E.A. en cuanto a su posible mediación en los conflictos, 
       entre países y dentro de los países. Se debe tener en cuenta el conflicto 
       de intereses entre ricos y pobres; qué pasará si hay una solución que 
       implique un cambio político dentro de cualquiera de los países miembros 
       del A.L.C.A.
 
     
     
       
       
     
     2. Derechos Humanos
     
     
     En este sentido, el de defensa de los 
     derechos del HOMBRE, los países miembro del A.L.C.A. se deben comprometer 
     en el respeto irrestricto de ellos. No debe quedar sólo a discreción de los 
     Estados, sino que deben ser un elemento condicional, se esté o no dentro 
     del A.L.C.A.
     
     
     
     3. Los Gobiernos
     
     
     Se debe establecer claramente la 
     libertad de asociación y opción de los países en cuanto a su elección de 
     caminos, políticas y opciones que aborden antes y durante la vigencia del 
     acuerdo A.L.C.A. Esto incluye la opción diferente al modelo Neoliberal que 
     impera, sin que ello implique algún tipo de discriminación.
     
     
     
     4. Lucha contra la corrupción
     
     
     Se intenta decir que la fuente de 
     corrupción es en las empresas del Estado y lo que es la burocracia. Lo que 
     aparece en lo primero es un intento de privatización de todo lo que queda 
     en manos del Estado, dejando todo lo económico en manos privadas; además de 
     una propuesta de una burocracia que puede ser real, pero que, siendo bien 
     administrada (sacando lo innecesario), es importante para regular la 
     actividad nacional e internacional, para proteger a la sociedad más 
     desvalida de cualquier abuso económico, político o de cualquier índole.
     
     
     
     5. Integración económica y Libre 
     Comercio
     
     
     La pregunta que surge en primer lugar 
     es: ¿Qué pasará con lo acuerdos o asociaciones actuales: Mercado Andino; 
     Mercosur; T.L.C., etc.? ¿Son complementarios con el A.L.C.A. o éste es 
     excluyente?
     Se propone libre tránsito de 
     mercancías, tecnologías, etc. ¿Qué pasará con los trabajadores? ¿Podrán 
     transitar también? ¿Qué pasará con la base salarial desde el punto de vista 
     de una unificación de sus países?
     Hay que preocuparse seriamente del 
     comercio equitativo.
     
     
     
     6. Cascos Blancos
     
     
     Se debe determinar su función 
     específica, que de hecho no se transformen en actores coercitivos de la 
     sociedad.
     
     
     
     7. Preocupa que no se mencione el 
     asunto Defensa, desde el punto de vista militar.
     
     
     
     
     CONCLUSIÓN
     
     
     Este es un resumen de un aporte a 
     esta iniciativa, que por su amplitud y magnitud es difícil resumir más. De 
     todos modos se agrega el documento de 10 páginas “ALGUNOS ALCANCES RESPECTO 
     AL A.L.C.A.” en que se aborda de modo más integral los aspectos que parecen 
     más importantes desde un punto de vista particular.
     
     Atentamente
     
     
     Manuel Retamal G.
     CORPORACIÓN URRACAS EMAÚS
     
     
     SANTIAGO, 13 de Octubre del 2.000