Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english français

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Público
FTAA.soc/civ/112/Add.1
27 de octubre de 2003

Original: español
 

ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL

APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA - RESUMEN EJECUTIVO


Nombre(s) José Manuel Álvarez Zárate, Guillermo Vargas Ayala, Carlos A. Villamizar
Organización(es) Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas ASINFAR
País Colombia

MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS (MSF) EN EL MARCO DEL ALCA: RECOMENDACIONES PARA LA POSICIÓN COLOMBIANA Y DE LOS DEMÁS PAÍSES EN DESARROLLO

Resumen ejecutivo


Los diferentes grupos de negociación del ALCA han centrado su labor en la construcción de un borrador final del Acuerdo, que debe recoger los objetivos e instrucciones que los presidentes y ministros han dispuesto, de manera que se vean reflejados en el desarrollo temático de los capítulos.

Uno de los temas que más problemáticas ha suscitado es el agrícola, debido entre otras variables al significativo peso del sector sobre las economías nacionales, las sensibilidades sociales y políticas que ello genera y significa (i.e. en el caso Colombiano la relación entre el agro, el conflicto armado y el narcotráfico) y el estatus que el agro tiene frente a las diferentes prácticas comerciales (i.e. subsidios y ayudas internas), en varios de los países desarrollados (PD) a nivel ALCA.

La sección 5 del capítulo de Agricultura sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, tiene notables impactos sobre las reales posibilidades de exportación del sector productivo nacional y la sociedad en su conjunto. Este hace referencia a todas las leyes, decretos y reglamentos, prescripciones y procedimientos para proteger la salud y la vida de las personas y los animales o para preservar los vegetales. Dicha normativa busca disminuir los riesgos resultantes en la presencia de aditivos, contaminantes y toxinas, así como por la entrada, radicación o propagación de plagas o enfermedades y todo lo concerniente a la inocuidad de alimentos,1 productos farmacéuticos, agroquímicos, cosméticos, licores, etc., sin que ésta afecte el comercio de bienes.

Es en este ámbito donde se circunscribe la relación entre las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) con el sector farmacéutico y agroquímico, dado que un acuerdo sobre (MSF) terminará por definir cuáles serán los procesos, registro y control de calidad y seguridad requeridos para los medicamentos, plaguicidas y otros productos genéricos en el mercado ALCA, los cuales influirán en el acceso de nuestros productos, pero también en la permanencia dentro del mercado doméstico. Dicho Capítulo impactará positiva o negativamente la producción y competencia de medicamentos y agroquímicos, donde la industria nacional ha contribuido con una importante actividad productiva, competitividad y generación de empleo nada despreciable.

Al analizar la dinámica de los grupos de negociación en materia de acceso a mercados y el efectivo cumplimiento de los objetivos definidos por las cumbres y el CNC para cada uno, se advierte que el panorama para la participación efectiva en el comercio y no discriminatoria de los Países en Desarrollo (PED) se encuentra aún en entredicho.

Objetivos en materia de acceso a mercados como la eliminación de las barreras no arancelarias, así como otras medidas de efecto equivalente, que restringen el comercio entre los países ALCA, adolecen de un tratamiento claro frente a su aplicación con la entrada en vigor del Acuerdo2, lo cual llevará a que no se haga la efectiva eliminación de las barreras a nuestros productos, sumado a la imposibilidad, faltando tan solo un año de negociaciones, de acelerar el proceso de identificación de medidas no arancelarias.

De igual forma sucede en materia agrícola con objetivos establecidos como asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se apliquen de manera que constituyan un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre países o una restricción encubierta al comercio internacional, para prevenir prácticas proteccionistas y facilitar el comercio en el Hemisferio (la consolidación de un inventario de medidas a nivel ALCA no se ha logrado, punto necesario de partida para una negociación seria). Es necesario reconocer que los países disfrazan nuevas posibilidades de imponer barreras mediante la exigencia en procesos de evaluación, métodos cuarentenarios, disminución del TED, entre otros.

En efecto, el avance frente a la definición clara de mecanismos para facilitar la implementación adecuada del Acuerdo MSF de la OMC, la consolidación de un inventario completo de las medidas a nivel ALCA, o el claro tratamiento en el capítulo de acceso y agricultura para evitar que las MSF se “constituyan en un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre países o una restricción encubierta al comercio internacional”, son aún principios cuya claridad e importancia no se ve reflejada en el borrador del Acuerdo. Este hecho genera una incertidumbre frente al tratamiento y conclusión de un marco benéfico para Colombia en materia de un real acceso a sus productos a través de MSF.

Todo ello hace prever la cristalización de un Acuerdo lejano a la consolidación de un comercio justo y equitativo, cuya aplicabilidad en el hemisferio esté ajustada a las necesidades, diferencias de desarrollo y tamaño de las economías, con un notable impacto negativo sobre las economías, entre ellas la colombiana.

Frente a la negociación de MSF, temas como la armonización o nivelación de normas técnicas contiene artículos inconvenientes para el país como la imposición de mayores niveles y exigencias que pueden generar un terrible desequilibrio comercial entre nuestros países y los países desarrollados; el concepto de equivalencia adolece de claridad sobre su definición y cobertura, generando mayor incertidumbre sobre su aplicación final en el Acuerdo.

De igual forma se observa que sobre las evaluaciones de riesgo y niveles adecuados de protección sanitaria y fitosanitaria, existe ambigüedad sobre cuáles son los criterios bajo los cuales se determinarán los niveles adecuados de protección (y si estos son coherentes con la capacidad técnica y operativa del país para ofrecer respuesta dentro de los plazos convenidos)3, lo cual abre la posibilidad para otros países so pretexto de evaluar riesgos o establecer categorías de productos, exijan a nuestros exportadores, requisitos que no les exigen sus propias autoridades o que no estén incluidos o permitidos en el Acuerdo, y que éstos terminen por constituirse en obstáculos al comercio4.

Finalmente temas igual de importantes para países agropecuarios como Colombia, como son los referentes a la inclusión de zonas libres de plagas o enfermedades, procedimientos de control, inspección y aprobación y el trato especial y diferenciado TED, merecen un seguimiento importante debido a sus implicaciones en materia de trato nacional, reciprocidad, implementación de acuerdo a las necesidades, tamaño y niveles de desarrollo de las economías y el reconocimiento de las condiciones geográficas y climáticas distintas de los países miembros.

En conclusión, como se encuentra el borrador de MSF, se abre la posibilidad de mantener e implementar medidas restrictivas que limitan el ingreso de mercancías a un país determinado, lo cual afecta considerablemente el potencial exportador nacional, diezmando los esfuerzos por parte del sector productivo y el gobierno para adaptarse a los estándares internacionales, durante los últimos años.

De esta manera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe propender por la suscripción de compromisos en materia de MSF que no se traduzcan en barreras no comerciales, directas o indirectas y la no adopción de estándares mayores que impongan métodos y sistemas ajenos a las condiciones geográficas, productivas y de desarrollo del país.

_______________________
1 Como lo ha establecido el Codex Alimentarius.

2 Aún no existe un cronograma, cuando fuera apropiado, para la eliminación, reducción, definición, redefinición, reordenamiento y / o prevención de las barreras no arancelarias como lo sugirió la Reunión ministerial de Buenos Aires (2001).

3 Tampoco se sabe quienes serán los encargados, ni como se realizarán las evaluaciones

4 No es claro como se realizarán estas evaluaciones ni quienes estarían capacitados para ello.

 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales