Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
|
Público ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DE
APORTES RELACIONADOS CON LA INVITACIÓN PÚBLICA
Aporte de Director de Economía y Análisis de Políticas Como respuesta a la Solicitud de comentarios Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos INTRODUCCIÓN Agradezco la oportunidad de participar en este importante proceso. Soy Jack Roney, Director de Economía y Análisis de Políticas de la American Sugar Alliance (ASA). La ASA es la coalición nacional de productores, procesadores y refinadores de remolacha, caña de azúcar y maíz para endulzantes. La ASA ha apoyado durante mucho tiempo el objetivo del libre comercio global, porque los productores de azúcar y endulzantes de maíz estadounidenses son eficientes según las normas internacionales y acogerían la oportunidad de competir en un campo de juego genuinamente equilibrado. Sin embargo, hasta que se logre ese objetivo de libre comercio, Estados Unidos debe conservar por lo menos las políticas azucareras limitadas que actualmente existen, para evitar que el azúcar subsidiada extranjera desplace injustamente, mediante dumping, a los productores estadounidenses eficientes. Esta política fue modificada substancialmente por el Congreso en la Ley Agrícola de 1996, pero sigue beneficiando en gran medida a los contribuyentes y consumidores estadounidenses. Aunque la ASA apoya el objetivo del libre comercio, albergamos serias preocupaciones respecto a acuerdos pasados y a la estructura de los futuros acuerdos comerciales multilaterales o regionales. En seguida enumeramos nuestras recomendaciones específicas en torno a las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio y el Área de Libre Comercio de las Américas, y después presentamos algunos antecedentes sobre el papel de Estados Unidos y su posición en la economía azucarera del mundo, así como nuestra evaluación de los efectos en el mercado azucarero mundial y en nuestra industria de los acuerdos comerciales multilaterales y regionales pasados.
|
|
|
|
|