LA VISION DEL ALCA
      
       
      Reconocemos la evolución política, 
      económica y social ocurrida en el hemisferio desde el inicio de este 
      proceso en 1994 y reafirmamos que el enfoque original sigue siendo válido, 
      sin perjuicio de que, ante la complejidad de la tarea que tenemos por 
      delante, se hace necesario determinar metas y objetivos alcanzables en las 
      actuales circunstancias. Nuestra visión sobre el ALCA, en consecuencia, es 
      la de un Acuerdo por el cual se logrará: 
      
      
        a) una liberalización completa del 
        comercio de bienes (agrícolas e industriales), al final de un periodo de 
        transición de hasta quince años;
        b) un régimen de origen, simple, eficaz y transparente, que prevea la 
        posibilidad de acumulación regional en aras de una mayor integración 
        productiva en el hemisferio;
        c) la aplicación del principio de NMF regional a partir de la entrada en 
        vigor del Tratado, excepto en lo que respecta a la atención del trato 
        especial y diferenciado para los países de menor desarrollo y las 
        pequeñas economías; 
        d) la eliminación para el comercio de bienes agrícolas de los subsidios 
        a la exportación en todas sus formas, a la entrada en vigor del Tratado;
        e) la neutralización de los efectos distorsivos al comercio hemisférico 
        de bienes agrícolas, causados por medidas de apoyo interno;
        f) que las medidas sanitarias y fitosanitarias -necesarias para la 
        protección de la salud y vida humana, animal y vegetal- se apliquen de 
        manera que no constituyan un medio de discriminación arbitraria o una 
        restricción encubierta al comercio hemisférico;
        g) eliminar y prevenir las barreras técnicas innecesarias en el comercio 
        hemisférico;
        h) mejorar las reglas y procedimientos relativos a la operación y 
        aplicación de leyes de antidumping y derechos compensatorios a 
        fin de no crear obstáculos injustificados al comercio en el hemisferio;
        i) garantizar que los beneficios del proceso de liberalización del ALCA 
        no sean menoscabados por prácticas empresariales anticompetitivas;
        j) la liberalización progresiva del comercio de servicios, en un marco 
        hemisférico de disciplinas mínimas comunes que aseguren la transparencia 
        y la certidumbre;
        k) un marco jurídico hemisférico justo y transparente que promueva la 
        inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible, 
        complementado con compromisos específicos de acceso a los mercados y 
        trato nacional;
        l) un marco hemisférico de disciplinas de transparencia en materia de 
        compras del sector público;
        m) asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de 
        propiedad intelectual, promoviendo la adhesión a los acuerdos de la OMPI 
        y cooperando para asegurar su cumplimiento;
        n) un mecanismo hemisférico para la solución de diferencias entre los 
        miembros del ALCA, justo, transparente y eficaz;
        o) un programa de cooperación hemisférica que permita ayudar a los 
        países en desarrollo y a las economías mas pequeñas a mejorar, entre 
        otras, sus capacidades de gestión comercial y diversificar su base de 
        producción y exportación;
        p) la creación de un Fondo Estructural que se utilice para equilibrar 
        las asimetrías que enfrentan las Economías de Menor Desarrollo y las 
        Pequeñas Economías;
        q) asegurar la participación de la Sociedad Civil;
        r) la existencia de una secretaria eficaz cuya establecimiento, 
        localización y organización sea funcional a los intereses de todos los 
        miembros;
      
      El Uruguay desea un ALCA que no 
      impida ni imponga. Que no impida poder concretarlo a los países que tengan 
      este nivel de ambición. Pero también es imprescindible que no imponga, a 
      aquellos países que, en la situación actual de las negociaciones y por sus 
      diversas realidades nacionales no estén en condiciones de hacerlo, 
      disciplinas de alcance hemisférico desde la entrada en vigor del Tratado.
      
      
      Es quizás necesario pensar, para los 
      temas más sensibles, en modulaciones en el tiempo y alcance. Las rondas 
      multilaterales del GATT con sus acuerdos de adhesión voluntaria quizás nos 
      proveen de ejemplos de cómo solucionar este tipo de situaciones.