Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
Público
ALCA - COMITE DE NEGOCIACIONES COMERCIALES COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, CANADA, MEXICO, CHILE, REPUBLICA DOMINICANA, PANAMA, COLOMBIA, PERU Y BOLIVIA VISION DEL ALCA En diciembre de 1994, los Jefes de Estado y de Gobierno de 34 países del Hemisferio, reunidos en la primera Cumbre de las Américas, suscribieron la Declaración de Principios y el Plan de Acción de Miami, uno de cuyos elementos más importantes es la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Desde entonces, hemos reconocido la importancia del proyecto del ALCA para el crecimiento y desarrollo de los países del Hemisferio y hemos desempeñado un papel activo y constructivo a lo largo de este proceso. Los Ministros acordaron en Buenos Aires, Argentina, en abril de 2001, que las negociaciones del ALCA concluyan, a más tardar, en enero de 2005, para lograr su entrada en vigencia lo antes posible, no más allá de diciembre de ese año. Los Jefes de Estado y de Gobierno confirmaron este calendario en su reunión de Quebec. En ese sentido, reiteramos nuestro compromiso de cumplir con los plazos establecidos para la conclusión, como un compromiso único (single undertaking), un acuerdo comprensivo y multilateral que amplíe y profundice la integración económica en el Hemisferio. Para ello, es fundamental mantener un alto nivel de ambición en las negociaciones e intensificar nuestros esfuerzos para maximizar la apertura de nuestros mercados mediante el establecimiento de altos niveles de disciplinas, sobre la base de los acuerdos existentes en el Hemisferio y en la Organización Mundial del Comercio. Consideramos que las negociaciones del ALCA deberían tener como objetivo el mayor nivel de ambición posible, tomando en cuenta, a la vez, las necesidades de las economías más pequeñas y los diferentes niveles de desarrollo. Por lo tanto, se debe dar prioridad al intercambio de ideas constructivas en todas las áreas de manera tal que pueda lograrse el consenso entre las delegaciones, en relación con la estructura del ALCA. En este sentido, no favorecemos el establecimiento de mecanismos que busquen diferenciar el grado de importancia en una u otra área de negociación. Sólo mediante la adopción de obligaciones en todas y cada una de las áreas en discusión en el ALCA, será posible establecer el balance necesario que permita a cada uno de los países participantes obtener beneficios en este proceso de negociación. En complemento de lo anterior, y en vista de las diferencias en los niveles de desarrollo y en el tamaño de las economías, se deben buscar de manera proactiva medios para proporcionar oportunidades tendientes a facilitar su integración, mediante el establecimiento de instrumentos apropiados tales como fases de eliminación progresiva más largas. |
|
|
|
|