Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Confidencialidad Anulada
FTAA.sme/w/82/Rev.1
17 de febrero de 2004

Original: español

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEÑAS

VENEZUELA


FONDO PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCION


PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

La inquietud por atender el tema de las disparidades y por transformar al comercio en un instrumento al servicio del desarrollo, no es exclusiva del ALCA, sino que también está presente en otros ámbitos, en la medida en que los procesos generalizados de apertura no han ido induciendo de manera automática condiciones para la superación del atraso, de las desigualdades y de la pobreza para una buena parte de los países del mundo. En el ámbito multilateral, tanto el conjunto del Sistema de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial del Comercio, OMC, han mostrado un creciente interés por la atención del tema.

En lo que se refiere al Sistema de Naciones Unidas, en la Cumbre del Milenio, realizada en el año 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo adoptaron de común acuerdo un plan de largo alcance para facilitar el logro de objetivos mundiales vinculados con el tema del desarrollo, de tal manera que dichos objetivos (disminución de la pobreza extrema, igualdad entre géneros, aumentar la cobertura educacional, disminuir la mortalidad infantil, reducción de la mortalidad materna, reversión de la pérdida de recursos económicos y salud reproductiva) se han constituido en eje articulador de una buena parte de las actividades y de las metas de organismos tales como la OCDE, FMI, BM, etc. En esa misma dirección, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar en Monterrey, México, en 2002, fue un importante paso para revertir la tendencia decreciente de la asistencia oficial para el desarrollo y, de esa manera, asegurar el mejoramiento del entorno internacional en el cual se desenvuelven los esfuerzos de los países menos adelantados.

En lo que respecta a la OMC, cabe recordar, por una parte, que en el Acuerdo de Marrakech de 1994 por el que se establece dicha organización, se afirma que: "...es necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y especialmente los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a las necesidades de su desarrollo económico ...” y, por otra parte, que en buena medida la controversia sobre la aplicación de los compromisos asumidos en la Ronda Uruguay dimana de las limitaciones humanas y de recursos a que se enfrentan los países en desarrollo al crear la infraestructura necesaria para cumplir sus nuevas obligaciones y al adaptar en esa dirección su legislación, limitaciones que, según la propia OMC, “deben preocupar a todos los Miembros y no sólo a los países en las cuales existen” 1/
En ese mismo sentido, en un documento reciente de la misma organización, al referirse a las tareas institucionales pendientes se plantea: “Una de las principales funciones de la Secretaría es prestar ayuda a los países en desarrollo para que creen la capacidad humana e institucional que requieren a fin de participar más plenamente en la labor del sistema y obtener de él un máximo de beneficios... En la OMC un 80 por ciento son países en desarrollo. En consecuencia el desarrollo tiene que ser, y en efecto es, un elemento central de las actividades de la OMC. 2/

Así mismo, en la Reunión Ministerial de Doha la OMC resaltó la importancia de ayudar a los países en desarrollo para su integración, estableciendo: “El Programa de Doha para el Desarrollo reconoce que la asistencia técnica y la creación de capacidad son fundamentales para ayudar a los países en desarrollo y los PMA a aplicar las normas y obligaciones dimanantes de la OMC, preparar su participación efectiva en los trabajos de la OMC y, de ese modo, beneficiarse del sistema multilateral de comercio abierto y basado en normas. Por consiguiente, todos los Miembros de la OMC y la Secretaría tienen la responsabilidad compartida de conseguir potenciar el apoyo para la asistencia técnica y la creación de capacidad en favor de los países en desarrollo y menos adelantados." 3/

La preocupación por las disparidades de tamaño y grados de desarrollo de las economías, ha estado siempre presente en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. Así, desde las Cumbres de Miami y Santiago tanto las Declaraciones de Principios y los Planes de Acción, como los mandatos resultantes de esos documentos, han enfatizado la importancia de que el proceso ALCA contribuya a la elevación los niveles de vida y a mejorar las condiciones laborales de todos los pueblos de las Américas, así como a la protección del medio ambiente, en todo lo cual la atención de las disparidades juega un papel central. Al respecto, en la Declaración Ministerial de Toronto de 1999, los Ministros afirmaron: “…Reiteramos que al diseñar el ALCA tomaremos en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de las economías de nuestro hemisferio para crear oportunidades para la plena participación de las economías más pequeñas y aumentar su nivel de desarrollo. Reconocemos las amplias diferencias existentes en el nivel de desarrollo y en el tamaño de las economías en nuestro hemisferio..."4/

MARCO GENERAL DE UBICACIÓN DEL FFP

Desde la puesta en marcha de las negociaciones para la creación del ALCA, e incluso durante la fase preparatoria para dichas negociaciones, se ha venido reiterando por los distintos órganos y niveles de negociación la necesidad de atender a las disparidades que caracterizan al grupo de países participantes.

En tal sentido, en la Declaración Ministerial de Buenos Aires de 2001, se planteó que: “Reafirmamos nuestro compromiso, plasmado en anteriores Declaraciones Ministeriales, de tomar en cuenta, al diseñar el ALCA, las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de nuestro Hemisferio, para crear oportunidades para la plena participación de las economías más pequeñas y aumentar su nivel de desarrollo. Reconocemos las amplias diferencias existentes en el nivel de desarrollo y en el tamaño de las economías en nuestro Hemisferio y tendremos presente dichas diferencias en nuestras negociaciones para asegurar que reciban el tratamiento que éstas requieren, de manera que se garantice la plena participación de todos los miembros en la construcción y los beneficios del ALCA” 5. Y, en la misma Declaración Ministerial, a continuación se agrega: “Reiteramos la importancia que tiene la cooperación para permitir un fortalecimiento de la capacidad productiva y de la competitividad de esas economías...” 6/.

Así también, la Declaración de la siguiente Reunión Ministerial (Quito, noviembre de 2002) reafirma que: “Consideramos que el establecimiento del ALCA, mediante la expansión de los flujos comerciales, la liberalización del comercio y la inversión en el Hemisferio, contribuirá al crecimiento, generación de empleos, aumento en el nivel de vida, mayores oportunidades y la reducción de la pobreza en el Hemisferio. Para que ello sea posible la conformación del ALCA deberá promover la aplicación de políticas orientadas al desarrollo económico, fomentando la generación de empleo y la operación efectiva del mercado laboral en el Hemisferio.” 7/

Ese escenario de grandes disparidades entre los países y en el interior de muchos de ellos, plantea el mayor de los retos al ALCA y obliga a que la atención de dichas disparidades ocupe un lugar predominante en el debate entorno a las negociaciones ya que de no ser así el propio funcionamiento del ALCA podría empujar a una profundización todavía mayor de las diferencias que caracterizan al escenario previo al inicio del Acuerdo.

Si bien la instalación en 1998 del Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas, GCEMP, y la creación en 2002 del Programa de Cooperación Hemisférica, PCH 8/ , son iniciativas que responden a la existencia de profundas desigualdades en el ALCA, es evidente que dichas iniciativas resultan insuficientes para una adecuada atención del problema, empezando por el hecho de que hasta la fecha el tratamiento especial y diferenciado no se hace extensivo a las economías que sin ser de las “más pequeñas” se caracterizan por su escaso grado de desarrollo promedio y/o por existir en su interior regiones o sectores que requieren de apoyos especiales para poder enfrentar con éxito el libre comercio hemisférico que el ALCA traerá consigo.

En resumen, para un gran número de los países de América Latina y el Caribe, dado el nivel de atraso y desigualdad que los caracteriza, es imprescindible asegurar una adecuada vinculación entre el libre comercio y el fomento de la producción y dicha vinculación no sólo debe ser prioritaria en los ámbitos de negociación multilateral sino también, y especialmente, en las negociaciones del ALCA, dada la importancia que dicha área tiene y tendrá en la inserción internacional de la mayoría de los países de la región, para los cuales el comercio hemisférico concentra porcentajes muy elevados de su comercio total (ver cuadro Nº 1)

Cuadro Nº 1
 

COMERCIO EN EL ALCA COMO % DEL COMERCIO TOTAL DE LOS
PAISES Y GRUPOS PARTICIPANTES
2001

PAISES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES
MERCOSUR 51.6 43.7
CAN 75.0 64.1
MCCA 77.7 77.6
CARICOM (9 PAISES) 60.8 39.4
CANADA 88.8 69.0
ESTADOS UNIDOS 43.5 35.7
MEXICO 93.9 72.3
CHILE 44.1 58.7
PANAMA 73.2 66.4

FUENTE: CEPAL: Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y El Caribe, 2001-2002

A la luz de las consideraciones anteriores, se hace imprescindible incorporar en el ALCA la atención a las disparidades nacionales, regionales y sectoriales con una fuerza multiplicada, definiendo propuestas y acciones que vayan mas allá de lo que hasta ahora se ha venido discutiendo, y es en tal sentido que se somete a consideración la creación del Fondo para el Fomento de la Producción, FFP.

FUNCIONAMIENTO DEL FFP

Los perfiles más específicos del FFP deberán ser objeto de análisis y negociaciones en el interior del proceso ALCA, y en particular como parte de la creación y puesta en marcha del Programa de Cooperación Hemisférica, por lo cual no se pretende en esta propuesta entrar en el detalle de las modalidades de funcionamiento del Fondo, sino más bien definir los parámetros más generales que deberían guiar la definición de ese funcionamiento, dando una respuesta inicial a alguna de las preguntas principales que guiarán su puesta en marcha.

Para ello, se han tenido presentes distintas experiencias internacionales de apoyo al desarrollo y a la atenuación de disparidades, tales como los Fondos Estructurales y de Cohesión de la Unión Europea 9 /, el Fondo Nórdico para el Desarrollo10 /, el Fondo OPEP de Solidaridad y Cooperación con los Países del Sur 11/, el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional y la Asociación de Estados del Caribe12 /; en el ámbito regional, el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata13 /, y el Fondo Especial de la Asociación de Estados de la Cuenca del Caribe.” 14/


De manera tentativa, consideramos que las siguientes interrogantes y sus respuestas constituyen parámetros generales para la constitución y funcionamiento del Fondo:

 
INQUIETUDES VENEZUELA PROPONE
• ¿Cuál es la justificación para crear el Fondo y cual sería su ubicación dentro de la estructura y los avances del ALCA?

• ¿Sustituye o complementa a las iniciativas y acuerdos iniciales que ya existen respecto del Trato Especial y Diferenciado (TED)? ¿Formaría parte del “Programa de Cooperación Hemisférica” (PCH)?

• ¿La discusión sobre su puesta en marcha correspondería al Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas?
 
• La preocupación por las disparidades de tamaño y grados de desarrollo de las economías, así como la necesidad de transformar la producción en un instrumento al servicio del desarrollo al comercio internacional en un instrumento al servicio del desarrollo económico.

• El Fondo se incluiría entre las iniciativas existentes en el Acuerdo complementaría las iniciativas existentes en cuanto al TED.

• La propuesta del Fondo debe ser impulsada inicialmente dentro del marco del PCH, en el seno del GCEMP. Posiblemente, en un segundo momento de la discusión, la iniciativa del Fondo sea llevada al CTI

 
   
• ¿Qué disparidades y problemas se pretenden atender con el funcionamiento del Fondo: ¿disparidades entre países (canalizando recursos hacia “economías más pequeñas”, “países en desarrollo” o “países menos desarrollados”)?

• ¿Disparidades entre sectores productivos (canalizando recursos hacia sectores “en problemas”)? ¿disparidades entre regiones en el interior de los países (canalizando recursos hacia las regiones atrasadas)? ¿varias de ellas o todas?
• Se pretende atender las disparidades intrarregionales y/o sectoriales canalizando recursos financieros y no financieros hacia dichas regiones o sectores.

• La unidad básica de análisis NO debe ser el País, sino por el contrario, zonas o regiones al interior de los países o entre varios países, así como también sectores productivos específicos.
 
   
• ¿De donde provendrían los recursos constitutivos del Fondo?: ¿Sólo de gobiernos donantes del hemisferio? ¿También de organismos internacionales?

• ¿De gobiernos fuera del hemisferio? ¿De organismos privados y/o fuera del hemisferio?

• ¿Cómo se definiría el uso de los recursos del Fondo y que modalidades se utilizarían para canalizar los recursos hacia los países receptores?

• ¿Se contemplaría la contratación de deuda de parte del Fondo (préstamos bancarios, emisión de bonos)?

• Respecto del uso de los recursos: ¿Se asignan a los gobiernos y estos los distribuyen internamente?, ¿Se asignan a partir de la presentación y aprobación (en alguna instancia a nivel hemisférico) de proyectos específicos?

• En relación a las modalidades: ¿Sólo donaciones?


¿También préstamos concesionales?
• En principio los recursos del Fondo provendrían de Gobiernos y Donantes Privados del hemisferio.

• Debe ser analizado el funcionamiento de otros Fondos o Instituciones de Ayuda Financiera y evaluar la viabilidad de activar modalidades de financiamiento de comprobada eficiencia.

• En la medida que el Fondo establezca y consolide sus operaciones debe ampliar sus opciones e instrumentos de ayuda financiera y no financiera, así como sus fuentes de captación de recursos.

• La asignación de los recursos debe ser de la forma más directa posible hacia los sujetos o usuarios finales. Debe ser evitado la canalización de los recursos a través de instancias gubernamentales ajenas al sector o región.

• La idea de asignación por programa/proyecto es compatible con el criterio de asignación directa y puede ser aplicado en general. Ciertamente existen regiones o sectores muy particulares que no son susceptibles de ser atendidos por la vía de programas/proyectos. En estos casos debe ser coordinada la atención financiera a través de autoridades gubernamentales y entes privados.

• En la medida que el Fondo establezca y consolide sus operaciones debe ampliar sus opciones e instrumentos de ayuda financiera y no financiera.
 
   
• ¿Cuáles serían los gobiernos donantes dentro del hemisferio?



• ¿Se definiría algún criterio para cuantificar los montos esperados de sus aportaciones?

¿Que grado de compromisos habría de parte de ellos respecto de sus aportes?
• Deben ser establecidos criterios de justicia contributiva que permitan que TODOS los gobiernos de los países del hemisferio aporten recursos al Fondo en función de su capacidad.

• Se requiere el establecimiento de criterios claros que permitan definir la capacidad contributiva de cada Estado.

• La capacidad contributiva puede estar vinculada directamente al valor de las Exportaciones Totales de cada país ponderadas por un indicador de Valor Agregado de las Exportaciones.

• El grado de compromiso de los Gobiernos respecto a sus aportes al Fondo debe ser de la misma naturaleza del asumido hacia todas las Instituciones y compromisos del ALCA.
   
¿Cuáles serían los países, sectores y/o regiones receptoras? • Es susceptible de ser beneficiario del Fondo cualquier zona/región o sector productivo del ALCA que califique dentro de los supuestos establecidos para la asignación de recursos.

• Proponemos, entre otros, dos indicadores fundamentales para la selección de zonas/regiones o sectores: 

• Por una parte la vulnerabilidad externa, medida a través de la ponderación de tres factores, a saber: la diversificación exportadora, medida esta como el grado de participación de 5 productos principales en el total de exportaciones; el grado de concentración en el destino geográfico de las exportaciones; y por último, el grado de dependencia en exportación de productos primarios.

• Y por otra parte un segundo tipo de indicadores que estarían referidos a la pobreza de oportunidades, definida a través de la ponderación del PIB per capita, el Índice de Desarrollo Humano, los índices de pobreza y los niveles de desigualdad del ingreso expresado a través del coeficiente de GINI.
 
• ¿Con base en qué elementos o variables se haría esa identificación y se asignarían los montos a recibir? • Deben ser establecidos criterios de prioridad para decidir entre distintos casos susceptibles de ayuda, se sugieren los siguientes:

• Capacidad de generar encadenamientos productivos y/o comerciales positivos.

• Impacto sobre la generación de empleo.
   
• ¿Cómo se administraría el Fondo?

• ¿Qué participación tendrían en dicha administración los donantes y los receptores?

• ¿Sólo habría representación gubernamental, o también de otros sectores?
• El mecanismo de administración del Fondo debe ser determinado por consenso entre los países del ALCA

En nuestro criterio debe ser cuidadosamente analizada la experiencia de otras estructuras organizativas de Fondos Regionales como los Europeos, OPEP, de la Cuenca del Plata, y el de la Asociación de Estados de la Cuenca del Caribe, entre otros. En base a este análisis determinar una estructura operativa, transparente y dinámica.
   
• ¿En base a que criterios se definiría el volumen de recursos que movilizaría el Fondo?

• ¿Posibilidades y compromisos de los donantes?

¿Necesidades de los receptores?
El Fondo tendrá un capital inicial que deberá ser variable, ya que los aportes podrían ser no financieros o variar la cantidad de donantes al Fondo. Igualmente, a lo largo del tiempo y en función del desarrollo del mismo podrá ir cambiando la dinámica de su funcionamiento, considerando las nuevas necesidades de los receptores.
   
¿En que sentido el Fondo se plantea como complementario (¿o sustitutos?) de organismos ya existentes, ya sea regionales (BID) o multilaterales (BM y FMI)? • En nuestro criterio el Fondo debe ser una instancia autónoma, adicional a las ya existentes en la región.

Finalmente, interesa resaltar que, más allá de las modalidades específicas bajo las cuales pudiera aprobarse la puesta en marcha del FFP, la creación de un Fondo con los objetivos generales que se han señalado constituye una necesidad insoslayable, para que el ALCA efectivamente contribuya al desarrollo de la producción y la competitividad de los países participantes para lograr la mejoría de las condiciones de vida de la mayoría de la población en dichos países.
 


1/ OMC: La OMC, la Creación de Capacidad y el Desarrollo. Una Propuesta, 2001.

2/ OMC: Op. cit.

3/ OMC: Programa de Doha para el Desarrollo.

4/ ALCA: Declaración Ministerial. Quinta Reunión Ministerial de Comercio Toronto, Párrafo 5, Canadá 4 de Noviembre de 1999.

5/ ALCA: Sexta Reunión de Ministros de Comercio del Hemisferio. Declaración Ministerial. Buenos Aires, Párrafo 5, Argentina, 7 de abril de 2001.

6/ Idem, Párrafo 6

7 ALCA: Declaración Ministerial de Quito. Séptima Reunión de Ministros de Comercio del Hemisferio, Párrafo 12, Ecuador 1 de noviembre de 2002.

8/ Dicho Grupo fue instaurado en la Cuarta Reunión Ministerial de Comercio de Las Américas, llevada a cabo en San José, Costa Rica, el 19 de Marzo de 1998. Según el párrafo 13 de dicha Declaración, sus funciones son: a) seguir el proceso del ALCA, evaluando las inquietudes e intereses de las Economías más Pequeñas; b) elevar a la consideración del Comité de Negociaciones Comerciales los temas de interés para las economías más pequeñas y hacer las recomendaciones para abordar estos temas.

9/ Ya en el preámbulo del Tratado de Roma (1957) se menciona la necesidad de los signatarios de "reforzar la unidad de sus economías y asegurar su desarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas", y posteriormente se fueron creando el Fondo Social Europeo (FSE, en 1958), el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA, en 1958), y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, en 1975). Luego, en la década de los 90, impulsados por las políticas de cohesión se crean los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión (para medio ambiente y transporte) y a finales de la década se fundan el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) y un capítulo sobre empleo. Para el período 2000-2006 están asignados a los Fondos Estructurales y de Cohesión un total de 182.5 millardos de euros.

10/ Éste está integrado por Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia y otorga créditos de largo plazo (a 40 años con 10 de gracia) y en condiciones concesionales para países menos desarrollados. Su capital es de 515 millones de Derechos Especiales de Giros y 330 millones de Euros.

11/ El mismo consiste en ayuda financiera, en condiciones favorables, a los países del Sur, distintos de los Países Miembros de la OPEP, como expresión de solidaridad y de cooperación Sur-Sur. Hasta febrero de 2003, las contribuciones al Fondo por los países miembros del mismo, totalizaron US$3.439,4 millones.

12/ El objetivo de este Fondo es el apoyo a los programas y proyectos para el desarrollo en los países de la AEC, dentro de los sectores identificados como prioritarios (comercio, transporte, turismo sustentable y prevención y mitigación de los desastres naturales).

13/ Según el correspondiente Convenio Constitutivo (Artículo 3º), “El objeto del Fondo será financiar, dentro de los términos del Artículo 1º del Tratado de la Cuenca del Plata, la realización de estudios, proyectos, programas y obras, tendentes a promover el desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca del Plata, destinando a tales efectos sus recursos propios y los que gestione y obtenga de otras fuentes de financiamiento”. A la fecha, su capital es de 200 millones de dólares.

14/ El objetivo del Fondo es financiar acciones que contribuyan a fomentar entre los Miembros de la AEC la cooperación pare el desarrollo, y a profundizar el proceso de integración en la Región.

 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales