Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACION DE
En la Séptima Reunión Ministerial del ALCA, celebrada en
Quito, Ecuador, en noviembre de 2002, los Ministros instruyeron al Comité de
Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil (SOC)
a “fortalecer y profundizar sus procesos de consulta con la sociedad civil a
nivel nacional”, y a “identificar y fomentar el uso de las mejores prácticas en
la divulgación de consultas con la sociedad civil" (Párrafo 33, Declaración
Ministerial de Quito).
En la Décima tercera reunión del Comité de Negociaciones
Comerciales (CNC) del ALCA, celebrada en Puebla, México, en abril de 2003, los
Viceministros impartieron instrucciones adicionales al SOC para que “elaborara
un documento sobre las mejores prácticas para divulgar información a la sociedad
civil y aumentar su participación en el proceso del ALCA a niveles nacional y/o
regional, para su consideración por el CNC”, (FTAA.TNC/22). Reiterado en la
Décima cuarta reunión del CNC, celebrada en San Salvador, El Salvador en julio
de 2003 (FTAA.TNC/23).
De conformidad con estos mandatos, las delegaciones han
proporcionado los siguientes ejemplos ilustrativos de actividades de divulgación
y consultas nacionales y/o regionales que han sido realizadas o que están
planificadas.
El SOC ha identificado los elementos que estas presentaciones
tienen en común. Estos elementos comunes son considerados “mejores prácticas”,
ya que reflejan las estrategias y actividades implementadas por los miembros del
ALCA no obstante las diferencias del tamaño de sus economías y de su nivel de
desarrollo.
La siguiente lista no exhaustiva describe algunos ejemplos de
“mejores prácticas”.
Órganos asesores: Establecer
órganos asesores u otros mecanismos de consulta integrados por representantes
de amplios sectores de la sociedad civil (empresariales, sindicales,
académicos, las ONG, etc.). Estos mecanismos institucionales son de índole
permanente o ad-hoc y se reúnen regularmente para considerar el progreso
logrado en las negociaciones del ALCA, analizar/examinar políticas y
propuestas gubernamentales específicas, y hacer aportes o asesorar al
gobierno.
Eventos públicos: Organizar
eventos públicos (conferencias, talleres, seminarios, foros, etc.)
regularmente y en diversos lugares a fin de sensibilizar, consultar, discutir
y debatir varios temas del ALCA que son de interés para el público en general
y/o para sectores específicos. Estos eventos están abiertos a la sociedad
civil y a ciudadanos en general.
Reuniones: Celebrar
reuniones con partes interesadas (individuos o grupos) para intercambiar
información y/o formular consultas; i.e. identificar e interpretar los
intereses y sensibilidades de los diferentes sectores afectados y/o
interesados en las negociaciones del ALCA.
Parlamentarios: Mantener un
diálogo continuo y abierto con parlamentarios mediante el proceso de
negociación del ALCA, a través de la participación de funcionarios públicos en
audiencias, seminarios, grupos de trabajo y demás elementos similares del
comité parlamentario. Materiales informativos:
Redes informativas electrónicas:
Utilizar sitios en Internet y el correo electrónico para difundir información
relevante, exacta y oportuna sobre el proceso del ALCA. Estas redes
proporcionan acceso a documentos clave sobre el ALCA, anuncian la celebración
de eventos públicos e incluyen notas de prensa, discursos y otros comunicados
para los medios de comunicación. También proporcionan un mecanismo de
retroalimentación para recibir observaciones e indagaciones de las partes
interesadas.
Periódicos oficiales:
Extender invitaciones y publicar avisos en periódicos oficiales (por ejemplo,
Gacetas o Registros Federales) a fin de informar al público sobre iniciativas
clave del gobierno con respecto al ALCA.
Otras herramientas de
comunicación: Compartir información clave con la sociedad civil por medio
de cartas, la prensa (por ejemplo, periódicos locales) y publicaciones de
terceros (por ejemplo, diarios empresariales, boletines informativos de las
ONG, etc.), radio, televisión, y mediante la participación de funcionarios
gubernamentales en varios eventos organizados por entidades no
gubernamentales.
Anexado a este documento se podrá encontrar información sobre
las mejores prácticas y ejemplos ilustrativos de consultas con la sociedad civil
a nivel nacional/regional, suministrados por delegaciones.
Las experiencias presentadas por las delegaciones hasta la
fecha:
ARGENTINA
El Gobierno de la República Argentina utiliza diversos
mecanismos de consulta y comunicación con la sociedad civil de manera de
fortalecer la participación de la misma en el proceso ALCA. Además de publicitar
en forma permanente - tanto en el Boletín Oficial como en la página web de la
Cancillería argentina - las Invitaciones Públicas a la Sociedad Civil para
permitir la remisión de aportes sobre el proceso ALCA al Comité de
Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, el
Gobierno argentino cuenta con cuatro mecanismos de consultas permanentes con
distintos estamentos de la Sociedad Civil: el Foro Consultivo Económico y Social
del MERCOSUR; el Consejo de Comercio Internacional; el Consejo Consultivo de la
Sociedad Civil y el Grupo de Trabajo con el Parlamento. Estos organismos se
reúnen mensualmente para analizar el desarrollo de las negociaciones comerciales
- en el primer, segundo y cuarto caso - y el proceso de negociaciones del Área
de Libre Comercio de Américas - en el tercero. Paralelamente a estos cuatro
mecanismos, el Gobierno argentino realiza consultas periódicas sobre distintos
aspectos de la negociación hemisférica, mediante convocatorias destinadas a la
discusión puntual de temas de interés de los distintos sectores del quehacer
nacional. Así, por ejemplo, el 6 de agosto de 2002, la Cancillería argentina
realizó una convocatoria al sector empresarial para informar sobre el proceso de
negociaciones de acceso a mercados y solicitar aportes del sector privado con
relación al mismo. Participaron de esta reunión ciento cuarenta (140) personas,
representantes de noventa y siete (97) entidades. Como resultado de la misma se
recibieron más de setenta (70) contribuciones, representativas del sector empresarial.
BAHAMAS
El gobierno de Bahamas ha adoptado varias medidas a nivel
nacional para consultar con la sociedad civil respecto al proceso del ALCA y a
las posibles implicaciones para Bahamas del acuerdo propuesto. Entre estas
medidas se encuentra la divulgación de las invitaciones públicas a la sociedad
civil tanto a través de la prensa local como dirigiendo la atención del público
a la información disponible en el sitio oficial del ALCA en Internet. El
Ministerio de Asuntos Exteriores organiza una serie de reuniones mensuales con
representantes de organizaciones de la sociedad civil sobre cuestiones
pertinentes a las negociaciones del ALCA. A partir de este foro se ha
establecido una asociación central de representantes de diversos sectores de la
sociedad civil cuya finalidad es mantener un diálogo constante con el gobierno
respecto al ALCA y a otras cuestiones conexas.
En octubre de 2002 se llevó a cabo una conferencia regional
sobre el ALCA patrocinada por el Congreso de Sindicatos de Bahamas. Participaron
en ella ministros gubernamentales, delegados de Bahamas en las negociaciones del
ALCA, otros funcionarios del gobierno y miembros de la sociedad civil en su
sentido más amplio. Se ha contado con una participación similar en varias otras
conferencias y seminarios patrocinados a nivel nacional por el gobierno mismo a
través del Ministerio de Industria y Comercio y del Banco Central de Bahamas así
como por grupos del sector privado, académicos, religiosos y de otras índoles.
También se han organizado presentaciones de ministros gubernamentales y
negociadores del ALCA en programas de entrevista en televisión y radio y en
reuniones de asociaciones filantrópicas y otros grupos con intereses especiales
para discutir el ALCA. Estas actividades reciben una amplia cobertura en la
prensa local y en medios electrónicos.
Una iniciativa de particular importancia por parte del
gobierno de Bahamas fue el nombramiento, en diciembre de 2002, de la Comisión de
Comercio de Bahamas, un organismo integrado por miembros de los sectores público
y privado y de diversos ámbitos de la sociedad civil. Un aspecto significativo
del mandato de la Comisión es estudiar y discutir ampliamente con el público de
Bahamas las cuestiones relativas al ALCA y, con base en estas medidas, ofrecer
retroalimentación a los negociadores y asesoría al gobierno. Para cumplir con
mayor eficacia estas responsabilidades se han establecido subcomités de la
Comisión paralelos a los Grupos de Negociación y otros comités del ALCA. Estos
subcomités incorporan también a negociadores del ALCA que tal vez no sean
miembros de la Comisión misma, y a otras personas procedentes de áreas
relevantes de el sector público y privado y de la sociedad civil. Se ha invitado
por escrito a grupos de intereses especiales relevantes para que envíen sus
puntos de vista directamente a la Comisión sobre cuestiones relacionadas con la
apertura comercial.
BRASIL
La Coordinación General de las Negociaciones del ALCA
(COALCA), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, utiliza su página
electrónica (http://www.mre.gov.br/Alca/home.htm) para divulgar informaciones sobre las negociaciones del ALCA. En dicha página,
están disponibles, entre otros documentos, la Invitación Pública a la Sociedad
Civil Hemisférica y la totalidad de la oferta inicial de bienes presentada por
Mercosur en el contexto de las negociaciones del ALCA. Por medio del e-mail
coalca@mre.gov.br,
la Coordinación General recibe comentarios y esclarece dudas sobre la evolución
de las negociaciones y las posiciones adoptadas por el Gobierno brasileño.
Para establecer un foro de coordinación con la sociedad civil
brasileña sobre las negociaciones del ALCA, el gobierno brasileño creó, en 1996,
la Sección Nacional de Coordinación de los Asuntos Relativos al Área de Libre
Comercio de las Americas (SENALCA). Integran la SENALCA representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Cámara de Comercio Exterior, del
Banco Central y de los Ministerios de la Justicia, Hacienda; y Salud;
Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento; Desarrollo, Industria y Comercio
Exterior; y de Planificación, Presupuesto y Administración. Para asegurar amplia
representatividad de la sociedad civil en las reuniones de la SENALCA, el
Ministerio de Relaciones Exteriores invita a representantes de otros órganos
públicos y de diversos sectores económicos y sociales nacionales, como
académicos, parlamentarios, representantes de sindicatos y de organizaciones
patronales e integrantes de organizaciones no-gubernamentales. Hasta el
presente, fueran realizadas treinta y dos reuniones de la SENALCA.
El gobierno brasileño también participa en la realización de
seminarios sobre las negociaciones del ALCA. Del 18 al 20 noviembre de 2002, fue
realizada la Cumbre Parlamentaria de Integración Continental, en Brasilia. Para
discutir los desafíos del proyecto de integración hemisférica en las Américas,
participaron parlamentarios de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Surinam,
Trinidad y Tobago y Uruguay. También estuvieron presentes representantes de
EEUU, del Parlamento italiano, de la Comisión Parlamentaria Conjunta del
Mercosur, del Parlamento Andino y del Parlatino, entre otros. Además, entre el
23 y 24 de octubre de 2001, la Cámara de Diputados brasileña organizó un
seminario “Brasil y el ALCA”, en el cual 52 representantes del gobierno y de la
sociedad civil debatieron los objetivos e intereses de Brasil en las
negociaciones. En el Anexo E, se ofrecen detalles adicionales con relación a
dichos seminarios.”
El 14 de marzo de 2003, el Gobierno brasileño realizó, en
Brasilia - DF, un seminario sobre el tema de solución de controversias en las
negociaciones de la OMC, ALCA, Mercosur y Mercosur - Unión Europea. Participaron
más de 150 personas, provenientes del Gobierno, sectores productivos,
asociaciones de clase, oficinas de abogacía, universidades y centros de estudio,
confederaciones de trabajadores y sociedad civil en general. El encuentro se
dividió en 4 partes (OMC, ALCA, Mercosur y Mercosur-Unión Europea), cada una de
ellas con la presencia de un expositor (Gobierno) y dos personas que participan
en un debate (académico y del sector privado). Además del productivo intercambio
de informaciones entre los presentes, el seminario creó una oportunidad
adicional para el desarrollo de la relación entre Gobierno y Sociedad Civil en
materia de negociaciones comerciales. El seminario del 14 de marzo deberá tener
continuidad a través de otras iniciativas semejantes, pero volcadas hacia puntos
más específicos en el contexto de las negociaciones sobre solución de
controversias. El programa del seminario y algunas otras informaciones
relevantes están disponibles en el sitio
www.mre.gov.br (direcciones:
sitios electrónicos del MRE - CGC - Reunião sobre Solução de Controvérsias).
Se realizará en Brasilia, los días 20 y 21 de octubre
próximo, el Encuentro Parlamentario sobre el ALCA, con el terma “El Role de los
Legisladores en el ALCA”.
CANADÁ
El gobierno de Canadá mantiene un compromiso pleno con la
participación de la sociedad civil en las negociaciones del ALCA. Es nuestra
opinión que la apertura y la transparencia son fundamentales para un debate
informado respecto a esta iniciativa hemisférica. La existencia de formas de
comunicación bidireccional entre los gobiernos y los ciudadanos es crucial para
ampliar su comprensión del libre comercio y para generar amplio apoyo y
confianza del público hacia las negociaciones y acuerdos comerciales. Para ello,
el gobierno de Canadá-principalmente a través de su Departamento de Asuntos
Exteriores y Comercio Internacional-aplica una variedad de mecanismos y
estrategias de consulta y difusión permanentes y ad hoc para garantizar que se
tomen en cuenta en la agenda de políticas comerciales de Canadá los puntos de
vista de la industria, de los grupos no gubernamentales y de los canadienses en
general. Entre estos mecanismos se incluyen los siguientes, de manera no
taxativa: el comité federal-provincial-territorial en materia de comercio
(Federal-Provincial-Territorial Committee on Trade), el grupo de trabajo
conjunto del gobierno de Canadá y la federación de municipios canadienses (Joint
Government of Canada-Federation of Canadian Municipalities Working Group), los
grupos consultivos sectoriales sobre comercio internacional (Sectoral Advisory
Groups on International Trade), el consejo consultivo académico (Academic
Advisory Council) y las sesiones de información y consulta con los diversos
agentes interesados. Además de estos mecanismos, el gobierno de Canadá aprovecha
también cualquier oportunidad para trabajar con los parlamentarios canadienses y
con nuestros socios comerciales con vistas a fortalecer la participación pública
en el país y aumentar la participación de la sociedad civil en los foros y
organismos intergubernamentales. Las consultas son productivas y gratificantes
solamente si se mantiene a los ciudadanos informados e interesados de manera
constante y sostenida con respecto al desarrollo y los resultados en materia
comercial de Canadá. El gobierno de Canadá informa a sus ciudadanos y solicita
sus aportes respecto a las políticas comerciales a través del sitio en Internet
sobre Negociaciones y Acuerdos Comerciales (<www.ftaa.gc.ca>), en el cual se incluyen, entre otras cosas: el borrador de texto consolidado
de negociaciones del ALCA, con una descripción de cada uno de los capítulos del
acuerdo; las posturas y propuestas de Canadá en estas negociaciones y,
particularmente, nuestras ofertas de acceso a mercados; una sección de preguntas
más frecuentes, con sus respuestas; un paquete informativo; una lista de los
negociadores principales del gobierno de Canadá en el ALCA, con su respectiva
información de contacto; y avisos sobre consultas. El aporte de partes
interesadas se facilita por el siguiente correo electrónico:
ftaa.zlea@dfair-maeci.gc.ca.
CARICOM
CARICOM tiene una larga tradición de consultar a los miembros
de la sociedad civil en el ámbito nacional y regional, y ha creado diversos
mecanismos regionales que facilitan un diálogo continuo con la sociedad civil en
una serie de temas, entre los que se encuentran las negociaciones del ALCA. La
Carta de la Sociedad Civil de CARICOM, adoptada por los Jefes de Gobierno en
1997, provee la plataforma para el diálogo con la sociedad civil a nivel
nacional y en los diversos órganos de la Comunidad -la Conferencia de Jefes de
Gobierno, el Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED), el
Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD) y el Consejo de Finanzas y
Planificación (COFAP)- a fin de comprometer a los principales sectores
interesados en cuestiones de política comercial, política social y el desarrollo
general de la Comunidad. El Mecanismo de Negociación Regional del Caribe, que es
el órgano negociador de CARICOM, también ha establecido mecanismos -como los
Grupos Técnicos de Trabajo y un Comité de Enlace con el Sector Privado- que
facilitan la consulta técnica y el intercambio de información con el sector
privado y la sociedad civil en general sobre cómo se desarrollan las
negociaciones. Entre otras de las herramientas utilizadas figuran un boletín de
noticias electrónico semanal sobre temas de negociaciones comerciales y
seminarios regionales periódicos con diferentes grupos de la sociedad civil,
como los trabajadores de los medios de comunicación y los sindicatos.
CHILE
La política de comercio internacional ha sido una pieza
central del desarrollo económico de Chile. Dado el tamaño relativamente pequeño
del mercado interno, el potencial de crecimiento económico del país está
directamente asociado a una aplicación exitosa del modelo de desarrollo
exportador, ya que el comercio exterior es equivalente a más del 50% del PGB,
cifra que supera el 70% si incluimos el sector servicios. Este es el contexto en
el cual Chile ha negociado acuerdos comerciales con el conjunto de sus
principales socios comerciales. Para que los acuerdos comerciales tengan sentido
y legitimidad política en el mediano y largo plazo y contribuyan a la
prosperidad general del país, es crucial que los negociadores recojan
adecuadamente las propuestas e inquietudes de la sociedad civil sobre los temas
que se negocian y den información acerca del proceso de negociaciones.
En todas las negociaciones comerciales que Chile ha
emprendido ha habido un proceso de consulta permanente con el sector
empresarial, con el propósito de detectar e interpretar adecuadamente las
sensibilidades y los intereses de los distintos sectores de la producción, que
se incorporan a las ofertas y negociaciones, sobre todo en materia de aranceles
y reglas de origen. A partir de mediados de los noventa, se incorporan también
otros sectores a este proceso de consultas, cuando la Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones
Exteriores, inició un diálogo con distintas organizaciones de la sociedad civil
(académicos, colegios profesionales, sindicatos y ONGs) en relación a las
negociaciones económicas internacionales.
Este diálogo partió con la negociación del Tratado de Libre
Comercio (TLC) de Chile con Canadá (1995-1996), junto al cual se suscribieron
sendos acuerdos de cooperación ambiental y laboral. Luego, se intensificó con el
inicio de la negociación del ALCA y el trabajo en el Comité de Representantes
Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, y en vísperas de la
Reunión Ministerial de Seattle de la Organización Mundial del Comercio.
En este marco, en 1999, el gobierno de Chile difundió la I
Convocatoria del Comité para la Sociedad Civil del ALCA mediante cartas
dirigidas a las distintas instituciones y organizaciones no gubernamentales, y a
través de la prensa y de sus páginas electrónicas. Convocó a las organizaciones
de la sociedad civil a que hicieran presentaciones escritas sobre los temas del
ALCA.
En el 2000, ya iniciado el gobierno del Presidente Lagos, y
con un énfasis nuevo en la necesidad de diálogo con la sociedad civil en todos
los niveles de gobierno a partir del Instructivo Presidencial en este sentido,
se fortaleció también la convocatoria del ALCA. Se hizo una convocatoria más
amplia, con un mayor número de inserciones en los periódicos, actividades
públicas de las autoridades, entrega de información sobre el proceso de
negociaciones del ALCA e iniciativas conjuntas con sectores interesados de la
sociedad civil.
Mención especial nos merece el desarrollo del sitio
electrónico de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON)
www.direcon.cl, atendido que conforme al informe del 1º cuatrimestre de 2003 de
visitas a este sitio, no sólo se confirmó como una herramienta de uso creciente,
sino que superó el anterior límite de 1 millón 400 mil cliks, llegando a
registrar 1.676.855 visitas en abril. Junto al masivo uso de este instrumento de
comunicación, el promedio de visitas mensuales a sitios del Gobierno de Chile es
de 500 mil, siendo las páginas más seleccionadas las de Acuerdos Económicos
Internacionales y Comercio Exterior. Igual certeza del perfil institucional
buscado se observa en las palabras más usadas para acceder a la web. Destaca la
elección de la sección "Sociedad Civil" como la más visitada, reforzando la
importancia de la información en la gestión política del comercio exterior.
Durante 2001 y 2002, con ocasión de las negociaciones del
ALCA, con la Unión Europea y Estados Unidos, se realizaron 4 invitaciones
públicas abiertas, así como diversos seminarios, algunos de ellos organizados en
conjunto con organizaciones sindicales o con otras entidades de la sociedad
civil, tanto en Santiago como en regiones, orientados a entregar la mayor
cantidad de información respecto de las negociaciones, así como para recibir
aportes y comentarios. Estas actividades incluyeron tanto a organizaciones
empresariales como sindicales, gremiales o por rama de actividad. Se hizo lo
propio también con entidades académicas y ONGs. En el caso de la negociación con
Estados Unidos, por primera vez, en una negociación de esta naturaleza, se
establecieron, tres "cuartos de al lado" (para empresarios, organizaciones
sindicales y pequeña y mediana empresa) para poder informar y consultar a los
distintos sectores en las sucesivas rondas de negociaciones. Actualmente, este
proceso continúa con la difusión de los contenidos de los Tratados y las
oportunidades que se abren para distintos sectores.
Debe mencionarse asimismo entre los instrumentos adoptados
para lograr una mayor transparencia en materia de comercio exterior y de las
negociaciones internacionales sobre la materia, la conformación de un Consejo
Asesor Ministerial integrado por representantes de diferentes sectores políticos
y gremiales, incluidos parlamentarios que han entregado sus diferentes puntos de
vista sobre las negociaciones comerciales internacionales, sin perjuicio de los
trámites constitucionales de rigor.
Para concluir, destacamos la importancia de los siguientes
instrumentos para fomentar las consultas y la participación:
la invitación permanente al público
para enviar sus puntos de vista, inquietudes e intereses a los negociadores,
mantener plenamente informados a
los distintos sectores de la sociedad civil acerca del curso de las
negociaciones, sus posibles impactos y resultados, mediante la difusión por la
página electrónica institucional, medios de comunicación, seminarios y
talleres,
establecer "cuartos de al lado"
representativos de los principales sectores, en las reuniones de negociación
más relevantes; y
avanzar hacia una
institucionalización de los mecanismos de consulta y participación.
COLOMBIA
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelanta la
negociación del ALCA concertando siempre la posición nacional en cada uno de los
temas incluidos en el proceso. En este sentido creó el Equipo Negociador para
asegurar que la posición de Colombia refleje los intereses nacionales. Dicho
equipo se conformó a partir de la necesidad de involucrar a la sociedad civil en
los procesos de negociación que adelanta el país, dentro de un esquema
tripartito que involucra al sector público, sector privado y la academia.
Adicionalmente, durante toda la negociación ha sido una
prioridad para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como coordinador
de las negociaciones comerciales internacionales en que participa Colombia,
utilizar todas las herramientas que se encuentran a su alcance para dar amplia
difusión al proceso de negociaciones para la conformación del ALCA. Es así como
el Ministerio ha participado en diferentes foros, gremiales y sindicales,
congresos y universidades. Igualmente el Ministerio ha llevado a cabo seminarios
y reuniones sobre el tema. En ellos se ha informado al sector privado sobre los
avances y alcances de la negociación.
De acuerdo con el compromiso de los países de dar difusión a
la invitación pública dirigida a la sociedad civil para invitarla a remitir sus
aportes sobre la negociación del ALCA, el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo ha utilizado diferentes medios de para divulgarla.
COSTA RICA
El Gobierno de Costa Rica ha diseñado un proceso de
consultas, diálogo e información con los distintos sectores de la sociedad civil
con el fin de fortalecer su participación en el proceso ALCA. Este proceso
consta básicamente de dos niveles. En el primer nivel, se encuentra el Consejo
Consultivo de Comercio Exterior creado mediante la Ley para las Negociaciones y
la Administración de los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos e Instrumentos del
Comercio Exterior del 21 de noviembre del 2000. Este Consejo está encargado de
asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de las políticas de comercio
exterior e inversión extranjera, y de promover mecanismos de coordinación y
cooperación con el sector privado, a fin de ejecutar esas políticas y las
negociaciones comerciales. Está presidido por el Ministro de Comercio Exterior e
integrado por otros miembros del sector público, y por representantes del sector
privado.
El segundo nivel está constituido por el proceso de consultas
directo con empresas, asociaciones gremiales y otros sectores de la sociedad
civil, el cual a su vez esta subdividido en varios niveles y modalidades de
consulta y divulgación de información: a) invitaciones públicas en el diario
Oficial La Gaceta para remitir aportes sobre el proceso del ALCA; b) consultas
directas con empresas y asociaciones gremiales. Por ejemplo, durante el año 2002
se enviaron invitaciones específicas a más de 900 empresas y cerca de 60 cámaras
y agrupaciones sectoriales para que éstas puedan distribuirlas entre sus
asociados; c) una red de información electrónica denominada Punto de Enlace
Permanente (PEP) que cuenta con 1500 usuarios en la actualidad, que reciben en
promedio dos boletines informativos semanales sobre el avance de las diversas
negociaciones; d) divulgación periódica, a través de Internet y de correo
electrónico, de información específica, entre otras cosas, sobre los mercados y
el estado de las negociaciones del ALCA; e) diálogo permanente y abierto con la
Asamblea Legislativa durante todo el proceso de consultas y negociación del ALCA
y f) organización de diversos Ciclos de Conferencias y otros eventos abiertos al
público sobre temas del ALCA.
ECUADOR
Las actividades que el Gobierno del Ecuador ha desarrollado
para propiciar la participación de la sociedad civil en estas negociaciones
hemisféricas incluyen:
Con el objetivo de informar y de fomentar el mayor debate
posible, se publicó el documento intitulado "Ecuador: lineamientos generales
para una estrategia ante el Área de Libre Comercio de las Américas". Ochocientos
ejemplares de este texto han sido repartidos en todo el país a federaciones y
cámaras de la producción, universidades, sindicatos, comunidades indígenas y
afro americanas, entidades sociales, colegios profesionales y organizaciones no
gubernamentales. Se han llevado a cabo una serie de seminarios y foros de
reflexión en las ciudades de Quito y Guayaquil con los sectores productivos el
país, periodistas, y universidades. Se elaboró y se está distribuyendo un
tríptico que contiene información resumida de lo que es el ALCA, el cual destaca
la transparencia que hay en este proceso y señala los espacios de participación
que se están gestando en este ámbito. Se creó un buzón de correo electrónico,
que permite recoger opiniones y sugerencias de la sociedad civil. Funcionarios
de la Unidad del ALCA se desplazan a las principales ciudades del país, a fin de
dictar- conferencias informativas sobre el estado de las negociaciones.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Estados Unidos otorga gran importancia a la divulgación y las
consultas con la sociedad civil del país durante el curso de las negociaciones
comerciales, y emplea diversos mecanismos formales e informales de consulta para
aumentar la toma de conciencia de la sociedad civil sobre el proceso del ALCA e
incrementar su participación en el mismo. Por ejemplo, la Oficina del
Representante Comercial Estadounidense (USTR) ha publicado varios avisos
públicos en el Registro Federal y en su sitio electrónico en los que invita a
cualquier organización o miembro del público con interés en el tema a presentar
sus comentarios sobre todos los aspectos de las negociaciones del ALCA, y
también ha notificado al público a través del Registro Federal y de su sitio
electrónico sobre la Invitación Pública y Permanente del SOC para que la
sociedad civil del hemisferio exprese sus comentarios sobre el ALCA. Todas las
respuestas de la sociedad civil al Registro Federal se transmiten a los
negociadores comerciales estadounidenses y se difunden en todo el gobierno, de
manera que los puntos de vista de la sociedad civil puedan tomarse en
consideración en el desarrollo de las posiciones de Estados Unidos, y todas las
respuestas al Registro Federal están disponibles para la inspección del público
con el fin de promover la transparencia.
Además de la publicación de los avisos en el Registro
Federal, la notificación de las Invitaciones Públicas del SOC y las solicitudes
de comentarios del público sobre las posiciones negociadoras de Estados Unidos
en el ALCA, Estados Unidos lleva a cabo audiencias públicas periódicas del
Comité de Política Comercial (TPSC). En las audiencias públicas del TPSC se
exhorta a la sociedad civil a ofrecer testimonios orales, además de los
comentarios por escrito, sobre cualquier tema relacionado con el Acuerdo del
ALCA. Por ejemplo, el 9 y 10 de septiembre de 2002, Estados Unidos organizó una
audiencia del TPSC sobre los efectos de la eliminación de los aranceles y de las
barreras no arancelarias al comercio y otras formas de apertura de mercados
entre los países participantes del ALCA. Se recibieron 63 respuestas por escrito
de una amplia gama de grupos representantes de intereses agrícolas,
empresariales, laborales, ambientales, de consumidores y de otras ONG. Durante
los dos días de la audiencia pública, 33 personas ofrecieron testimonios orales
sobre sus contribuciones por escrito a funcionarios gubernamentales de diversas
agencias estadounidenses, incluyendo el USTR y los Departamentos de Estado,
Comercio, Agricultura y Trabajo, la Agencia de Protección Ambiental y otros
organismos. Estas audiencias públicas permiten que los sectores interesados de
la sociedad civil tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista
directamente a los encargados de formular las políticas, y permiten que los
funcionarios soliciten aclaraciones y explicaciones adicionales en persona a fin
de comprender mejor las distintas posturas expresadas por la sociedad civil.
Además de las audiencias públicas formales, el USTR también organiza
periódicamente sesiones informativas públicas periódicas sobre el ALCA con altos
funcionarios del gobierno, en las que se incluyen sesiones abiertas de preguntas
y respuestas, y puede ofrecer servicios de teleconferencias para aquellos
miembros del público que no pueden asistir personalmente. Recientemente, el 24
de julio de 2003, se llevó a cabo una sesión informativa pública sobre el ALCA
en Washington, D.C.
JAMAICA
El gobierno de Jamaica apoya plenamente la participación de
la sociedad civil en las negociaciones comerciales. Es un hecho reconocido que
quienes llevan a cabo el comercio son las empresas comerciales y no los
gobiernos; por ello, resulta importante el aporte del sector privado en la
formulación de las posiciones negociadoras. De igual manera, la sociedad en
general, los consumidores, trabajadores, el sector académico, etc. son parte
integral del proceso ya que se verán afectados de una u otra manera por las
decisiones tomadas.
El gobierno de Jamaica ha buscado informar a la sociedad
civil y establecer consultas con ella de manera frecuente. En 1992, se creó el
Comité de Coordinación y Política Comercial (Trade Coordination and Policy
Committee, TCPC) para facilitar la cooperación entre los sectores público y
privado. Para incrementar aun más la participación de la sociedad civil en el
proceso de negociaciones comerciales, se estableció, en el año 2001, un
mecanismo consultivo bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Comercio Exterior. Nos referimos al Equipo de Comercio y Ajuste de
Jamaica (Jamaica Trade and Adjustment Team, JTAT)
El JTAT tiene como objetivo profundizar y ampliar el proceso
de consultas a fin de incluir una representación más amplia de la sociedad, a
saber: el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, los
trabajadores y el sector académico de Jamaica. El JTAT se reúne frecuentemente
como un órgano y también se congrega en grupos más pequeños para tratar temas
específicos de la agenda comercial. De esta manera, se examinan los temas que
están siendo abordados en el ALCA y se consideran las posiciones divergentes de
los diversos sectores.
JTAT colabora en la formulación de políticas, diseñadas para orientar las
negociaciones comerciales, y en la divulgación de información a un público más
amplio.
Además de este mecanismo consultivo, el sector privado y las
ONG han organizado varios eventos, que han sido foros para compartir información
y efectuar consultas.
La participación de la sociedad civil en las reuniones
técnicas y ministeriales de CARICOM también ha facilitado el proceso de
consultas a nivel regional. Allí se ventilan las diferentes posiciones y, en la
medida de lo posible, se resuelven y consolidan como posiciones regionales.
El gobierno ha comunicado a los diversos sectores su interés
en obtener sus puntos de vista sobre diversos asuntos y está abierto a recibir
comentarios, inquietudes e intereses para presentarlos en las negociaciones.
MEXICO
Para el gobierno de México resulta de gran importancia la
participación de la sociedad civil en el proceso de negociación del Área de
Libre Comercio de las Américas. La divulgación de la información y la
transparencia sobre el desarrollo de este mismo proceso han constituido
elementos esenciales para esta participación.
En el marco del proceso de negociaciones del ALCA el gobierno
de México ha intensificado el diálogo y ampliado sus mecanismos de comunicación
con la sociedad civil. Se han llevado a cabo reuniones periódicas de composición
abierta y con diálogos directos entre representantes gubernamentales y
representantes de organismos empresariales y no gubernamentales, así como
encuentros con el sector académico, los cuales son la base de esta
participación.
Dichas reuniones y eventos han constituido verdaderos foros
de información y consulta, los cuales han permitido al gobierno de México
escuchar las opiniones, resolver las dudas y conocer las expectativas y
necesidades de los distintos sectores integrantes de la sociedad civil mexicana.
Así mismo, los participantes han tenido a su vez la oportunidad de conocer y
discutir sobre las posturas de México frente a esta negociación.
La organización de distintos eventos en el marco del ALCA,
como el Seminario Regional de América del Norte, celebrado en Mérida, México el
18 de julio de 2002 o el Encuentro con la Sociedad Civil Hemisférica “Avances en
las Negociaciones del ALCA”, evento paralelo a la Decimatercera Reunión del
Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, celebrado en Puebla, México, el 8
de abril de 2003, y que contó con la participación de los Viceministros del
continente, han contribuido también al proceso de diálogo con la sociedad civil.
Los medios de comunicación impresa y electrónica han jugado
también un papel importante en este proceso. A través de la publicación en
periódicos de circulación nacional se han dado a conocer diversas invitaciones a
eventos organizados como foros de participación de la sociedad civil. A su vez,
por medio de la página electrónica de la Secretaría de Economía
(www.economia.gob.mx) el público en general tiene acceso a gran variedad de
información sobre el ALCA, la cual va desde los textos de negociación hasta los
principios y modalidades de la misma, calendarios de reuniones, etc.
PARAGUAY
Las instituciones involucradas en el proceso de conformación
del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), bajo la Coordinación General
del Ministerio de Relaciones Exteriores, se han abocado a la construcción de un
espacio para la difusión de los temas de la agenda internacional para la
coordinación de los intereses de los diversos sectores nacionales, integrando al
sector privado y a la ciudadanía organizada, mediante la creación de ámbitos de
diálogo que permitan la formulación de estrategias ante la agenda externa del
país y la definición de los objetivos nacionales prioritarios compartidos entre
la sociedad y el gobierno. Este fin ha generado y generará que las nuevas
estrategias nacionales orienten las políticas públicas y guíen las acciones de
la comunidad y los vincule de manera efectiva al sistema internacional.
Con el propósito de cumplir el mandato de los Ministros
Reunidos en Quito, para mejorar la participación de la Sociedad Civil y
fortalecer los trabajos del Comité de la Sociedad Civil (SOC), la República del
Paraguay ha organizado varias reuniones de trabajo, encuentros, seminarios y
debates con una metodología de reuniones temáticas con el sector privado y la
sociedad en general, sobre temas de Integración Económica en el que el Paraguay
participa y con especial mención, al proceso negociador del ALCA.
PERU
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) como
Sector responsable de la conducción de las Negociaciones Comerciales
Internacionales, viene realizando sostenidamente la labor de difundir entre la
Sociedad Civil el contenido de las negociaciones que se llevan a cabo en el
marco del ALCA.
Para efectuar dicha labor, el MINCETUR viene empleando varios
mecanismos. En el caso de las Invitaciones Abiertas a la Sociedad Civil del
Hemisferio, estas fueron dadas a conocer a través de diversos medios de
divulgación masivos como: la página web del MINCETUR; prensa escrita, así como
de manera directa a distintos miembros e instituciones representativas de la
Sociedad Civil siguiendo una estrategia de participación que involucra a
diferentes sectores de la misma tales como el sector empresarial y académico,
expertos en temas especializados y otros sectores de la sociedad civil.
Por otro lado, cabe señalar que existen iniciativas
relevantes, las cuales son fruto del trabajo conjunto entre el sector privado y
otros sectores de la sociedad civil y el sector oficial. A manera de ejemplo
podemos mencionar a la Comisión ALCA/PERU que reúne desde el año 1998 a gremios
empresariales y sector académico organizados en grupos de trabajo
correspondientes a los 9 temas de negociación en ALCA así como un grupo
denominado “Visión Empresarial de la Agenda Social”. Esta Comisión coordina y
organiza, entre otros, la participación del sector empresarial en los Foros
Empresariales paralelos a las reuniones ministeriales realizando previamente un
Foro Nacional, el cual en el caso de este año se efectuará en octubre con miras
a Miami.
Asimismo, existen 2 Mesas de Trabajo, una referida a los
temas ambientales y otra a los temas laborales, a iniciativa de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Centro de Asesoría Laboral del Perú
(CEDAL) respectivamente. En ambos casos, desde su creación el ámbito de sus
temáticas no ha sido exclusivamente ALCA sino que va más allá incluyendo, entre
otros, los acuerdos regionales y los multilaterales de la OMC ; han promovido y
organizado foros para discusión de los temas de su interés, en este caso sobre
el proceso de negociaciones del ALCA. También existen recomendaciones
provenientes de la mesa ambiental para algunos temas seleccionados (Inversiones,
Agricultura, Propiedad Intelectual y Trato Especial y Diferenciado) siendo uno
de los objetivos actuales continuar con la realización de talleres temáticos. Si
bien la actividad de la mesa laboral como tal no ha mantenido la regularidad en
sus reuniones el año 2003 se están haciendo esfuerzos para que sus trabajos no
mengüen y se retomen con el espíritu constructivo que los ha caracterizado.
ANEXO
MEJORES PRÁCTICAS - EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE CONSULTAS CON LA
SOCIEDAD CIVIL A NIVEL NACIONAL/REGIONAL
Información adicional sobre las mejores prácticas y ejemplos
ilustrativos de consultas con la sociedad civil a nivel nacional/regional,
suministrados por delegaciones.
ARGENTINA
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de la República Argentina, a través de la Secretaría de
Comercio y Relaciones Económicas Internacionales y sus áreas dependientes, lleva
a cabo diversas actividades destinadas a fomentar la participación de la
sociedad civil en las negociaciones comerciales.
Las mismas incluyen, entre otras: distribución de información
sobre las negociaciones comerciales en las que participa la República Argentina;
convocatoria a reuniones informativas sobre los procesos de negociación;
consultas puntuales sobre temas de interés de la sociedad civil y participación
en Seminarios y Talleres de Trabajo sobre las negociaciones comerciales.
Asimismo, Argentina cuenta con cuatro mecanismos institucionales de
participación de la sociedad civil: el Foro Consultivo Económico y Social del
MERCOSUR; el Consejo de Comercio Internacional; el Consejo Consultivo de la
Sociedad Civil y el Grupo de Trabajo con el Parlamento.
El objetivo de estas iniciativas es permitir un seguimiento y
participación amplia de la sociedad civil en el diseño de la posición argentina
a presentar en los distintos ámbitos de negociación en los que está involucrado
nuestro país.
El Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR.
El Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR fue creado
en el Protocolo de Ouro Preto (diciembre de 1994) y está integrado por
representantes de los distintos sectores económicos y sociales de los cuatro
Estados Parte del MERCOSUR.
Las secciones nacionales que constituyen el Foro tienen
autonomía organizativa y pueden definir, en forma independiente, las entidades
que lo compondrán. En el caso de la República Argentina, está integrado por
representantes de la Unión Industrial Argentina, la Cámara Argentina de
Comercio, la Sociedad Rural Argentina, la Confederación General del Trabajo y
ADELCO (Asociación de Consumidores).
El Foro Consultivo Económico y Social tiene funciones
consultivas y formula recomendaciones al Grupo Mercado Común del MERCOSUR.
El Consejo de Comercio Internacional.
El Consejo de Comercio Internacional fue creado, por
iniciativa de la Cancillería argentina, en noviembre de 2002. Está integrado por
representantes de treinta (30) entidades académicas y empresarias de la
República Argentina.
El Consejo se reúne mensualmente con funcionarios
gubernamentales encargados de las negociaciones comerciales, representantivos de
las distintas agencias del sector público que participan de las mismas. En forma
previa a cada reunión, la Cancillería remite resúmenes informativos del estado
de situación de las negociaciones comerciales a analizar en el marco de la
misma.
El Consejo tiene funciones consultivas y remite sus aportes a
la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, de la
Cancillería.
El Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.
El Consejo Consultivo de la Sociedad Civil fue creado, por
iniciativa de la Cancillería argentina, en diciembre de 2002. Está integrado por
representantes de sesenta y cinco (65) entidades académicas, empresarias,
sindicales, de consumidores y organizaciones no gubernamentales interesadas en
el desarrollo de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas.
El Consejo se reúne mensualmente con funcionarios
gubernamentales encargados de las negociaciones del Área de Libre Comercio de
las Américas, representativos de las distintas agencias del sector público
participantes de las mismas. El objetivo del consejo es analizar el avance de
las negociaciones del ALCA, a partir de la discusión sobre cada uno de los temas
sustantivos que integran la agenda del proceso hemisférico.
En forma previa a cada reunión, la Cancillería argentina
distribuye el borrador de capítulo correspondiente a cada entidad del ALCA, así
como un resúmen informativo de la posición argentina y del MERCOSUR en el tema
bajo tratamiento. Los participantes pueden formular aportes, sugerencias y / o
comentarios referidos a cada uno de los temas de negociación.
El Consejo tiene funciones consultivas y remite sus aportes a
la Dirección de América del Norte y Asuntos Hemisféricos, de la Cancillería
argentina.
El Grupo de Trabajo con el Parlamento.
El Grupo de Trabajo con el Parlamento fue creado, por
iniciativa de la Cancillería argentina, en diciembre de 2002. Está integrado por
legisladores de las distintas Comisiones del Poder Legislativo argentino,
vinculados con las negociaciones comerciales: Relaciones Exteriores; Comercio;
Industria; Agricultura; MERCOSUR; Integración y Negociaciones Comerciales.
El Grupo de Trabajo se reúne mensualmente con funcionarios de
la Cancillería argentina encargados de las negociaciones comerciales. Su
objetivo es efectuar un seguimiento permanente de las negociaciones en las que
participa la República Argentina. En forma previa a cada reunión, se distribuye
material informativo sobre el estado de situación de las negociaciones
comerciales.
Consultas y distribución de información.
En forma paralela a estos mecanismos institucionales de
pareticipación de los distintos estamentos de la sociedad civil, el Gobierno
argentino cuenta con oportunidades adicionales de comunicación con los sectores
interesados en las negociaciones comerciales.
La página web de la Cancillería argentina incorpora, en forma
permanente, información sobre las negociaciones que lleva a cabo la República
Argentina, incluyendo los Borradores de Acuerdo del ALCA. Asimismo, información
de interés sobre estos procesos se distribuye en forma electrónica y se publica
en el Boletín Oficial de la República Argentina.
Adicionalmente, se realizan reuniones de trabajo para
informar sobre la marcha de las negociaciones y solicitar aportes puntuales de
la sociedad civil sobre temas bajo discusión en cada uno de los procesos de
negociación. Se participa, además, en Seminarios y / o Talleres de Trabajo
organizados por distintas entidades interesadas en el desarrollo de estos
procesos.
Por último, en forma previa y posterior a las reuniones de
Ministros de Comercio del Hemisferio y de las reuiones del Comité de
Negociaciones Comerciales (CNC) del ALCA se realizan reuniones informativas y de
evaluación de las reuniones de referencia. Reuniones de carácter similar se
realizan con posterioridad a las reuniones de los Grupos de Negociación del
ALCA, en las que participan los sectores interesados en los temas sustantivos
que integran la agenda de negociaciones de cada entidad.
BRASIL
En la Declaración Ministerial de Buenos Aires, los Ministros
reconocieron la importancia de mantener un diálogo público y continuo con la
sociedad civil. En esa ocasión, los Ministros también reconocieron la
importancia de los foros y seminarios sobre las negociaciones del ALCA que
distintas organizaciones de la sociedad civil han estado realizando en los
países de la región, y los invitaron a presentar las conclusiones de sus
trabajos al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de
la Sociedad Civil (Declaración Ministerial de Buenos Aires, párrafo 30).
El compromiso de reconocer y alentar la organización de
seminarios regionales y nacionales relativos al proceso para establecer el ALCA
se reafirmó en la Declaración Ministerial de Quito, donde también se recibieron
con agrado las presentaciones de las conclusiones ante el Comité de
Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil
(Declaración Ministerial de Quito, párrafo 32).
A la luz de lo anterior, la Delegación de Brasil quisiera
presentar un informe resumido sobre el seminario nacional “Brasil y el ALCA”,
organizado por la Cámara de Diputados de Brasil con el apoyo del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Brasil, el 23 y 24 de octubre de 2001. Su objetivo fue
discutir el posible impacto económico y social del ALCA en América Latina,
especialmente en Brasil, en vista de la heterogeneidad de los indicadores
sociales, del legado cultural, el desarrollo económico y de los niveles de
especialización de los gobiernos que participan en este esfuerzo.
El seminario reunió a un grupo de distinguidas autoridades,
académicos, empresarios, líderes sindicales y periodistas extranjeros y
brasileños, quienes representaron una amplia gama de tendencias y opiniones.
Todos los sectores de la sociedad brasileña pudieron participar en los debates.
En el transcurso de dos días, cincuenta y cinco ponentes intercambiaron sus
opiniones y debatieron los diversos aspectos de la negociación de un área de
libre comercio en las Américas.
La reunión se dividió en siete grupos para discutir
cuestiones tan diversas como los procesos continuos de integración en todo el
mundo; la experiencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; los
temas de acceso a mercados, aranceles, barreras al comercio y reglas de origen;
agricultura; servicios, inversiones y contratación pública; servicios
financieros; telecomunicaciones; las normas laborales y ambientales; la defensa
del comercio y la política de competencia; la propiedad intelectual; y, para
finalizar, una evaluación general de los debates.
Se anexan los programas del seminario y datos de referencia sobre los ponentes
principales.
Las transcripciones completas de todos los debates y
documentos de referencia están recogidas en el libro “Brasil y el ALCA”, que
Brasil pondrá a la disposición de todas las delegaciones en la Secretaría
Administrativa.
CANADÁ
La apertura y la transparencia son fundamentales para el
enfoque de Canadá hacia las negociaciones comerciales. El gobierno de Canadá
apoya una mayor interrelación con todos los niveles de gobierno (provincial,
territorial y municipal), así como con los parlamentarios, en lo que respecta a
la agenda comercial interamericana. La postura de Canadá respecto a todas las
negociaciones comerciales se establece en el Gobierno Federal en asociación con
los gobiernos provinciales y territoriales y refleja los resultados de extensas
consultas con organizaciones no gubernamentales (ONG), el sector empresarial y
el público en general. Estas consultas representan un elemento importante del
compromiso global del gobierno de asegurar que la postura de Canadá continúe
reflejando los intereses, valores y prioridades de los canadienses. El gobierno
ha emprendido un esfuerzo concertado para entablar un diálogo abierto e
informado con todos los agentes afectados del país a través de una variedad de
mecanismos y estrategias de consulta y difusión, que se describen en seguida.
Mecanismos y estrategias de difusión y consulta sobre
políticas comerciales1
Parlamentarios:
Para ayudar a los funcionarios públicos electos en su
obligación de informar e intercambiar puntos de vista con sus electores respecto
a las políticas públicas, el gobierno de Canadá se asegura de que el Parlamento
canadiense se mantenga plenamente informado y que se le consulte sobre las
negociaciones del ALCA. El Ministro de Comercio Internacional y otros altos
funcionarios gubernamentales reciben invitaciones regulares para participar en
las audiencias relevantes de los Comités del Senado y la Cámara respecto al
estado de las políticas, programas y propuestas comerciales de Canadá. Desde el
inicio de las negociaciones del ALCA en 1998, el Comité Permanente sobre Asuntos
Exteriores y Comercio Internacional (SCFAIT) de la Cámara de los Comunes ha
llevado a cabo ya tres estudios relacionados con el ALCA (en 1999, 2001 y 2002).
Los informes del SCFAIT se elaboraron con base en amplios testimonios públicos y
proveen valiosas indicaciones y directrices para las negociaciones comerciales
de Canadá. La respuesta del gobierno al último de estos informes, titulada
Strengthening Canada’s Economic Links with the Americas (fortalecimiento de
los vínculos económicos de Canadá con las Américas), se presentó a la Cámara de
los Comunes en octubre de 2002 y está disponible públicamente en el sitio en
Internet sobre Negociaciones y Acuerdos Comerciales del Departamento de Asuntos
Exteriores y Comercio Internacional:
<http://www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/documents/FTAArep-e.pdf>. Los
parlamentarios canadienses participan también en sesiones informativas y mesas
redondas de discusión.
Provincias y territorios:
A pesar de ser responsabilidad exclusiva del gobierno
federal, los acuerdos comerciales y la solución de controversias se refieren
cada vez más a ámbitos de jurisdicción provincial y requieren aplicación a nivel
provincial. Durante la preparación de las negociaciones, y durante todo su
transcurso, se consulta plenamente a los gobiernos provinciales y territoriales
para la identificación de cuestiones importantes y el desarrollo de estrategias
y posturas. El gobierno federal mantiene una estrecha relación con las
provincias y territorios en torno a las políticas de comercio internacional
mediante una variedad de mecanismos distintos. El comité
federal-provincial-territorial en materia de comercio (C-Trade), con la
participación de funcionarios federales, provinciales y territoriales, se reúne
por lo menos trimestralmente para intercambiar información, compartir
perspectivas y establecer las posturas de Canadá respecto a una gama de
cuestiones relativas a las políticas de comercio internacional, incluidas las
negociaciones. Además de estas reuniones regulares, los ministros y
viceministros responsables del comercio de Canadá se reúnen aproximadamente una
vez al año para estrechar las relaciones de cooperación con las provincias y
territorios respecto a las políticas comerciales, mantenerlos informados
respecto a los sucesos recientes y dialogar sobre otras formas de cooperación en
torno a las cuestiones fundamentales. El gobierno de Canadá mantiene también
sitios en internet privados a nivel federal, provincial y territorial y organiza
numerosas teleconferencias con las provincias y territorios para facilitar el
intercambio de documentos e información actualizada.
Municipios:
Los municipios han expresado un interés creciente en la
promoción de mayores oportunidades de comercio e inversión para sus comunidades
y, más recientemente, respecto a cuestiones relacionadas con las políticas
comerciales. En el transcurso del año pasado, el gobierno de Canadá se ha estado
esforzando por abordar las inquietudes expresadas por los municipios. En
noviembre de 2001 se estableció un grupo de trabajo conjunto del gobierno de
Canadá y la federación de municipios canadienses (FCM). Este grupo de trabajo
sirve como foro para el intercambio de información, para la presentación de
puntos de vista de los gobiernos locales a través de la FCM y para fomentar la
comprensión mutua sobre asuntos de interés común. Para mayor información sobre
la relación entre el gobierno de Canadá y los municipios respecto a las
negociaciones y acuerdos comerciales se puede consultar la página <http://www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/fcM-e.asp>.
El sitio en Internet sobre negociaciones y acuerdos
comerciales
Desde su establecimiento en mayo de 1999, este sitio ha sido
crucial para la capacidad del gobierno de Canadá de cubrir las demandas de mayor
información y participación pública respecto a la agenda de comercio
internacional canadiense. La sección de esta página respecto al ALCA (<www.ftaa.gc.ca>)
ofrece a los canadienses información accesible, precisa, confiable y actual
sobre las negociaciones del ALCA. Entre otras cosas, incluye el borrador de
texto consolidado de negociaciones del ALCA, las posturas y propuestas
canadienses, una sección de preguntas más frecuentes, un paquete informativo,
una lista de contactos principales del gobierno y avisos sobre consultas.
Constantemente se extienden invitaciones para que todos los interesados visiten
este sitio y envíen sus comentarios al gobierno. Recientemente se exhortó a los
canadienses a expresar sus puntos de vista sobre las negociaciones del ALCA en
materia de acceso a mercados de bienes agrícolas y no agrícolas, compras del
sector público, y sobre la evaluación ambiental estratégica del ALCA de Canadá.
Canadá publicó en esta página sus ofertas de acceso a mercados sobre servicios,
inversión y compras del sector público, así como un resumen de sus ofertas de
acceso a mercados de bienes agrícolas y no agrícolas.
Programas de acceso público del gobierno de Canadá
Además del sitio en Internet sobre negociaciones y acuerdos
comerciales, como parte de su compromiso de encontrar maneras nuevas e
innovadoras de consulta y de obtener la participación de los canadienses en
cuestiones de políticas públicas, el gobierno ha creado un acceso directo y
concentrado a una lista de consultas de algunos departamentos y agencias
gubernamentales seleccionados. El sitio piloto Consulting Canadians puede
consultarse en: <http://www.consultingcanadians.gc.ca>. El gobierno está
utilizando también más extensamente los servicios de información a la medida de
Communications Canada, que incluyen números gratuitos 1-800 y enlaces
desde el portal del Canada Site (<www.canada.gc.ca>). Aunque fomenta el uso de las nuevas tecnologías para llegar a los
canadienses, el gobierno continúa utilizando la Gaceta Oficial de Canadá como
instrumento de registro público para difundir avisos encaminados a informar y
solicitar comentarios de los ciudadanos sobre cuestiones relevantes para ellos
relacionadas con el comercio.
Sesiones de información y consulta con los diversos agentes
interesados
El Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio
Internacional, en asociación con otros departamentos y agencias del gobierno,
organiza sesiones de información y consulta con asociaciones comerciales e
industriales, ONGs, grupos dedicados a intereses públicos y la comunidad
académica para abordar cuestiones de interés para una amplia gama de
canadienses, en las cuales a menudo participan el Ministro y el Viceministro de
Comercio Internacional, así como los parlamentarios dedicados a estas
cuestiones. La más reciente consulta de este tipo con respecto al ALCA se llevó
a cabo en Ottawa el 27 de febrero de 2003 y la presidió el Sr. John Godfrey,
Miembro del Parlamento y Presidente del Grupo de Trabajo sobre el ALCA del Foro
Interparlamentario de las Américas (FIPA). Se puede consultar un informe
completo sobre esta sesión en <http://www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/ALCA/multitask-report-en.asp>.
Grupos consultivos sectoriales sobre comercio internacional
(SAGIT)
Establecidos en 1986, los Grupos consultivos sectoriales
sobre comercio internacional (SAGIT) están integrados por altos ejecutivos
comerciales que representan a asociaciones industriales, organizaciones
laborales y ambientales, ONGs y grupos académicos. Sus miembros son nombrados
para términos renovables de dos años por el Ministro de Comercio Internacional,
a quien asesoran de manera confidencial sobre cuestiones relativas a la agenda
de políticas comerciales del gobierno de Canadá. Los miembros fungen como
individuos y no en su calidad de representantes de entidades o grupos
específicos. Actualmente existen diez SAGIT activos que representan a diversos
sectores (agricultura, alimentos y bebidas; ropa y calzado; industrias
culturales; energía, sustancias químicas y plásticos; medio ambiente; pescado y
productos de la pesca; tecnologías de la información; productos y servicios
médicos y de salud; servicios; y textiles, pieles y cuero). Estos SAGIT llevan a
cabo su labor a través de sitios privados en Internet y mediante
teleconferencias y reuniones personales.
El Consejo Consultivo Académico (AAC)
El Consejo Consultivo Académico, bajo la autoridad del
Viceministro de Comercio Internacional, congrega a algunos de los principales
expertos canadienses en comercio y cuestiones sociales y de desarrollo económico
conexas a fin de analizar a profundidad la labor de colaboración y análisis que
pueda reducir las fallas en cuestiones comunes a los acuerdos y negociaciones
comerciales multilaterales, bilaterales y regionales. Gracias a su experiencia y
su trabajo de investigación, el Consejo ha resultado útil por sus contribuciones
para discusiones públicas racionales y basadas en hechos.
CARICOM
Carta de la Sociedad Civil de CARICOM
En 1997, los Jefes de Gobierno de CARICOM adoptaron la Carta
de la Sociedad Civil de CARICOM, cuyo objetivo principal es aumentar la
confianza pública en la gestión pública, crear un entorno político
verdaderamente participativo dentro de la Comunidad del Caribe, entrar al siglo
XXI con la mejor gestión pública posible y alcanzar y mantener dicha gestión
gubernamental por medio de la movilización para el cambio. La Carta
institucionalizó una fuerte tradición de consultas entre los gobiernos de
CARICOM y los grupos de interés de la sociedad civil a nivel nacional y
regional, que data desde principios de la Federación de las Indias Occidentales
a fines de los años cincuenta y sesenta.
La Carta, que surgió como respuesta a una de las varias
recomendaciones del Informe titulado Tiempo para la Acción (Time for Action),
de la Comisión de las Indias Occidentales Independientes (West Indian Commission
Report), publicado en 1992, fue el resultado de aproximadamente catorce meses de
consultas nacionales en diferentes Estados miembros de CARICOM con una amplia
variedad de grupos de interés para crear una estrategia que reposicionara al
Caribe en la comunidad de estados soberanos. Al hacer sus recomendaciones, la
Comisión señaló que “inevitablemente, la integración trae aparejada la
negociación intergubernamental y la toma de decisiones, pero esto no es el
privilegio exclusivo de los gobiernos. Las personas deben ser parte del
proceso”.
La Carta provee la plataforma para fortalecer el diálogo con
la sociedad civil a nivel nacional y en los diversos órganos de la Comunidad -la
Conferencia de Jefes de Gobierno, el Consejo para el Desarrollo Económico y
Comercial (Council for Trade and Economic Development, COTED), el Consejo para
el Desarrollo Humano y Social (Council for Human and Social Development, COHSOD)
y el Consejo de Finanzas y Planificación (Council for Finance and Planning,
COFAP)- a fin de comprometer a los principales interesados en cuestiones de
política comercial, política social y el desarrollo general de la Comunidad.
Conferencia Avanzando juntos (Forward Together Conference)
En julio de 2002, los jefes de gobierno de los 15 Estados
miembros de CARICOM se reunieron en Georgetown, Guyana, con representantes de
organizaciones no gubernamentales de la región para iniciar consultas tendientes
a fortalecer el papel de la sociedad civil en los diferentes procesos en los que
participa la región, especialmente en el programa de integración regional en el
contexto del Mercado y Economía Únicos del Caribe (Caribbean Single Market and
Economy, CSME).
La conferencia titulada “Avanzando Juntos” facilitó el
diálogo en el contexto de tres grupos de trabajo:
(i) Desarrollo de Recursos Humanos con Igualdad , que
incluía temas relacionados con el género, los jóvenes, las personas con
discapacidad, la migración y la diáspora,
(ii) Mercado y Economía Únicos del Caribe (CSME):
Inversión de capital y requisitos de competitividad y
(iii) Gestión Pública y Participación.
Además de ponerse de acuerdo sobre varios principios
generales para el fortalecimiento de las relaciones entre los jefes de gobierno
caribeños y los gobiernos nacionales y la sociedad civil, la conferencia acordó
institucionalizar el proceso Avanzando Juntos en forma de compromiso trienal
entre la sociedad civil y los jefes de gobierno. Además, establecieron un
Grupo de Trabajo conformado por un pequeño grupo de representantes de la
sociedad civil, y coordinado por la Secretaría de CARICOM, para desarrollar un
marco estratégico regional e integral que pusiera en práctica las principales
recomendaciones de la conferencia Avanzando Juntos.
Asimismo, la Secretaría de CARICOM ha organizado varias
consultas a nivel nacional en toda la Comunidad sobre los diversos aspectos del
Mercado y Economía Únicos de CARICOM. Se han realizado consultas similares con
grupos de interés generales y jurídicos sobre el papel y las funciones de la
Corte de Justicia del Caribe, que constituye una parte integral de la Comunidad.
Los Parlamentos de Jóvenes con varios aliados en los Estados miembros también
han permitido que los grupos de jóvenes ayuden a definir prioridades regionales
para el desarrollo de la juventud.
En este proceso general de consultas, el sector privado
continúa desempeñando un papel importante respecto de la formación de la
política comercial regional en el contexto del COTED, que supervisa el
funcionamiento de los acuerdos de mercado internos y las relaciones comerciales
externas. Otros grupos de sectores sociales -trabajo, jóvenes y mujeres-
participan en las reuniones del COHSOD, que está a cargo de establecer políticas
y programas para promover el desarrollo y mejora de la educación, la cultura,
los servicios de salud, las relaciones laborales e industriales, los jóvenes,
las mujeres y los deportes en la Comunidad. Los grupos empresariales, laborales
y de la sociedad civil también participan en las reuniones anuales de la
Conferencia de Jefes de Gobierno, donde se les brinda la posibilidad de hacer
declaraciones sobre sus prioridades.
Mecanismo de Negociación Regional del Caribe
El Mecanismo de Negociación Regional del Caribe (Caribbean
Regional Negotiating Machinery, CRNM) se formó en 1997 para coordinar la
participación de CARICOM en los diversos escenarios de negociación de la región
y para crear una estrategia de negociación comercial unificadora que garantice
que los países de CARICOM obtengan los máximos beneficios posibles de las
principales negociaciones comerciales internacionales. En cumplimiento de su
mandato, el CRNM ha desarrollado e implementado una Estrategia de
Comunicación y Asociación (ECA), que vincula el CRNM con sus grupos de
interés en el sector privado, sindicatos y la comunidad de organizaciones no
gubernamentales, además de facilitar el intercambio de información sobre temas
de negociación y ofrecer asistencia técnica a las negociaciones. Uno de los
principales productos de la ECA es una publicación mensual sobre comercio
titulada RNM Update, que difunde información sobre el desarrollo
de los diversos escenarios de negociación en los que participan los Estados
miembros de CARICOM.
Uno de los objetivos estratégicos del RNM es crear un marco y
estructura general que aumente la eficacia del proceso por medio del cual se
formulan las estrategias de negociación y se organizan y coordinan los acuerdos
de negociación. En este sentido, el RNM ha establecido Grupos Técnicos de
Trabajo en varias de las disciplinas de negociación en las que participa
la región. Estos grupos, coordinados por el RNM y la Secretaría de CARICOM,
están conformados por especialistas de los Estados miembros, las secretarías
regionales y subregionales, demás instituciones regionales especializadas,
organizaciones regionales del sector privado, el sector laboral y la Universidad
de las Indias Occidentales (University of the West Indies), que proveen un foro
para la consulta y la formulación de estrategias de negociación y propuestas que
deberán ser aprobadas por el COTED, el Subcomité de Negociaciones Externas del
Primer Ministro y, por último, por los Jefes de Gobierno. Los grupos técnicos de
negociación constituyen un mecanismo indispensable de consulta técnica,
particularmente en el contexto de las negociaciones del ALCA, y ofrecen la
facilidad de difundir e intercambiar información con el sector privado y la
sociedad civil en general sobre cómo se desarrollan las negociaciones.
Es importante destacar que la calidad de la participación de
la sociedad civil está inexorablemente vinculada con la difusión de información,
lo cual hace evidente la necesidad de contar con medios confiables e informados
que sirvan como mecanismos mediante los cuales se informa y alienta a la
sociedad civil para que ofrezca un análisis crítico y ventile públicamente sus
opiniones sobre la actual agenda de política comercial. A este fin, el RNM, con
la colaboración de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
(Canadian International Development Agency, CIDA) y el Centro para el Desarrollo
Político del Caribe (Caribbean Policy Development Centre, CPDC), una ONG
regional, organizó un taller para empleados de medios de comunicación del Caribe
en Montego Bay, Jamaica, desde el 30 de junio hasta el 1º de julio, con el
objetivo de sensibilizar a los miembros más prominentes de los medios de
comunicación impresos y electrónicos del Caribe sobre los temas actuales de la
política comercial en el contexto del ALCA, la OMC y las negociaciones entre la
Unión Europea y los países de Africa, del Caribe y del Pacífico (UE-ACP).
En noviembre, el RNM convocará al sector laboral a una
consulta similar. Se han solicitado, en varias oportunidades, programas de
educación y concientización, tanto a nivel nacional como regional, para asegurar
la participación significativa y el análisis crítico y en profundidad de todos
los grupos de interés respecto de los resultados de las negociaciones
comerciales y el probable impacto sobre el desarrollo humano y social.
COLOMBIA
INTERACCIÓN DEL MINISTERIO CON EL EQUIPO NEGOCIADOR
El sector público, el sector privado y la academia participan
en el Equipo Negociador de la siguiente manera:
El Sector Público - La Directiva Presidencial 09 de 2002
establece los lineamientos y directrices generales para la construcción de la
posición negociadora de Colombia en las negociaciones del ALCA y señala el papel
que en dicho proceso deben desempeñar las entidades estatales integrantes del
Equipo Negociador. Las diferentes entidades del estado participan en los temas
de la negociación, según las áreas de su competencia. Según la Directiva, las
entidades públicas involucradas en la negociación deben otorgar prioridad a la
misma, suministrando todo el apoyo institucional necesario para hacer posible
que sus funcionarios asistan a las respectivas reuniones nacionales e
internacionales.
El Sector Privado- El Equipo Negociador cuenta con los
representantes del sector privado que designen para ello los gremios de la
producción a los fines de las negociaciones. El sector privado creó una
instancia de coordinación interna a través del Comité Intergremial del Comercio
Exterior CICEX, el cual se hace presente en todas las reuniones que convoca el
Ministerio en cada uno de los temas de negociación.
La Academia y Centros de Investigación. La participación
de la academia y de los centros de investigación que apoyen las negociaciones
comerciales en que participa Colombia, tienen por objeto ampliar el ámbito de
participación en las negociaciones que interesan de manera señalada al aparato
productivo nacional y a la comunidad en general. Corresponde a estas entidades
contribuir en la construcción de la estrategia general y analizar y difundir el
desarrollo y avance de las negociaciones en las diferentes áreas, en aras de
apoyar el pensamiento emprendedor en los jóvenes y alumnos en general. A las
universidades se les asignó un tema específico y mediante la celebración de
contratos se les definió las tareas a desarrollar para cada uno de ellos.
La interacción con los integrantes de los tres componentes
del Equipo Negociador se da a través de las reuniones que el Ministerio convoca
en forma periódica. Allí, el sector privado encuentra un canal de interlocución
permanente. Cada vez que hay una reunión de un grupo de negociación del ALCA, el
Ministerio convoca antes de dicha reunión a los representantes del sector
privado, público y la academia a discutir y evaluar la posición de Colombia en
la mesa de negociaciones.
De la misma manera, se convocan reuniones con posterioridad a
la terminación de cada una de las reuniones de los grupos de negociación con el
fin de informar al sector público, privado y academia sobre los resultados de
las mismas e intercambiar ideas sobre la evolución de las distintas posiciones
negociadoras.
Durante toda la negociación ha sido una prioridad para el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como coordinador de las
negociaciones comerciales internacionales en que participa Colombia, utilizar
todas las herramientas que se encuentran a su alcance para dar amplia difusión
al proceso de negociaciones para la conformación del ALCA.
Es así como el Ministerio ha participado en los principales
foros privados como los organizados periódicamente por la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (ANIF), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI),
la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), y en distintos congresos,
foros gremiales y sindicales y universidades. En ellos se ha informado al sector
privado sobre los avances y alcances de la negociación. Con las universidades,
además de las labores de investigación que se adelantan en el marco del Equipo
Negociador, se ha trabajado estrechamente, pues el Ministerio las considera un
puente importante para multiplicar el conocimiento sobre el ALCA.
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
Las actividades de difusión que se han llevado a cabo tienen
como objetivo sensibilizar y capacitar a la sociedad civil de manera que se
involucre en tan importante negociación a través de la interacción con este
Ministerio.
Entre las actividades de difusión organizadas por el
Ministerio tenemos:
Hemos hecho un gran esfuerzo para que nuestra página web en
general, y en especial la parte dedicada al ALCA, sea lo más didáctica
posible, incluyendo:
33 preguntas frecuentes con sus respuestas.
Diferentes cifras que muestran la importancia del ALCA en
el mundo y la importancia del ALCA para Colombia.
Todos los documentos de confidencialidad anulada de los
diferentes temas de negociación así como publicaciones y bases de datos
elaboradas por el Comité Tripartito que aparecen en la pagina electrónica
oficial de ALCA.
Enlaces a todas las páginas de las entidades de los
países del hemisferio responsables del tema ALCA.
Se ha abierto un espacio en la sección para que la
sociedad civil dé sugerencias sobre información adicional que desearía ver
en esta sección.
En el 2002 el Ministerio unió esfuerzos con la
Confederación de Cámaras de Comercio (Confecámaras) para dictar seminarios
sobre el tema en 7 principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali,
Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Manizales. En conjunto con la
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), se llevó a cabo el mismo
ejercicio en otras 7 capitales de departamento: Cúcuta, Pasto, Leticia, San
Andrés, Santa Marta, Ibagué y Armenia. Las ciudades no cubiertas en el 2002
por esas jornadas, fueron atendidas durante las Semanas del Exportador de este
Ministerio.2 Hemos enviado comunicaciones a las entidades públicas, al
Congreso de la República, al sector privado y a la academia, para que sus
páginas de Internet tuvieran un enlace con la página informativa del ALCA de
este Ministerio. Igualmente el Ministerio de Comercio Exterior3 emitió un
comercial de televisión a principios del año pasado y se utilizó el espacio
televisivo Código Cívico de Señal Colombia para transmitir mensajes sobre el
ALCA. El 23 de mayo de 2002 se realizó el Seminario “Incidencias
del ALCA en la Economía Colombiana” gracias a la cooperación técnica que
otorgó la ALADI en respuesta a las gestiones llevadas a cabo por el Ministerio
de Comercio Exterior para capacitar al Equipo Negociador. El 10 y 11 de Diciembre de 2002 se llevó a cabo en Lima,
Perú un Seminario-Taller dirigido a los actores y agentes de la sociedad civil
de los países miembros de la Comunidad Andina con el objetivo de dar a
difusión y capacitación sobre las Negociaciones del ALCA. El BID financió la
participación de los expositores y de 10 representantes de la sociedad civil
de cada país miembro de la Comunidad Andina. Por Colombia participaron la
Asociación Colombiana de Universidades, la Universidad Externado de Colombia,
la Fundación Natura, la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, la
Confederación Colombiana de Consumidores, Cimarrón (Movimiento Nacional por
los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas), la Federación
Colombiana de Municipios y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El Ministerio ha realizado reuniones informativas y de
intercambio de opiniones con los sindicatos. El Ministerio también atendió una
invitación de la Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) y
el INES (Instituto Nacional de Estudios Sociales) para hablar en un panel
sobre la negociación, el cual contó con la participación de un gran número de
sindicalistas. En los informes del Ministerio enviados al Congreso de
Colombia de los últimos 4 años se ha dedicado una sección a las negociaciones,
en la que se describe detalladamente el estado del proceso y su evolución.
Igualmente se han organizado eventos con algunos congresistas en los que se ha
intercambiado información sobre el proceso. El 9 de Diciembre de 2002 la Viceministra de Comercio
Exterior realizó una videoconferencia proyectada en las sedes de la entidad
pública Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ubicadas en Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla. Aquí se informó a un gran número de asistentes del sector
público, el sector privado y la academia sobre el avance de las negociaciones
del ALCA y se resolvieron inquietudes de los asistentes de cada una de las
sedes. Para el año 2003, se programarán otra serie de videoconferencias con el
objetivo de obtener mayor cobertura con la sociedad civil y masificar la
información sobre ALCA. El Ministerio, en el marco de los Encuentros para la
Productividad y Competitividad realizados semestralmente desde 1999 con el
sector empresarial, ha dedicado en sus dos últimos encuentros un enfoque
especial y prioritario a la preparación para las negociaciones y entrada en
vigor del ALCA. Así tenemos que los temas en estos eventos fueron:
Así mismo, el VIII Encuentro para la Productividad y Competitividad se llevará a cabo en Bucaramanga el 8 y 9 de mayo del presente año y el tema será “Las Negociaciones Comerciales, por un País mas Competitivo”, en el cual también se tratará el tema ALCA.
COSTA RICA
El Gobierno de Costa Rica, a través del Ministerio de Comercio Exterior, ha establecido un mecanismo formal de participación y consultas, así como de diálogo e información a nivel nacional con los distintos sectores de la sociedad civil, con el objetivo de conocer las opiniones de los mismos y definir las posiciones de Costa Rica frente al proceso del ALCA. Los principios básicos que rigen este proceso de consultas son: a) Lograr la más amplia participación de los distintos sectores de la sociedad civil en el proceso del ALCA, a través de mecanismos adecuados de divulgación, de información y consulta; y b) Establecer un diálogo con el sector productivo de Costa Rica en torno a las condiciones de acceso a los mercados y a otros temas relacionados de manera que se aprovechen al máximo las oportunidades comerciales que conlleve el ALCA. Este proceso consta básicamente de dos niveles:
PRIMER NIVEL
En este nivel se encuentra el Consejo Consultivo de Comercio Exterior creado mediante la Ley para las Negociaciones y la Administración de los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos e Instrumentos del Comercio Exterior del 21 de noviembre del 2000. Está presidido por el Ministro de Comercio Exterior e integrado por otros miembros del sector público, y por representantes del sector privado.
Este Consejo está encargado de asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de las políticas de comercio exterior e inversión extranjera, y de promover mecanismos de coordinación y cooperación con el sector privado, a fin de ejecutar esas políticas y las negociaciones comerciales. Está compuesto por: a) el Ministro de Comercio Exterior, b) el Ministro de Economía, Industria y Comercio c) el Ministro de Agricultura y Ganadería, d) el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, e) el Presidente de Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada, Cámara de Industrias, Cámara de Comercio, Cámara de Exportadores, Cámara de Agricultura, Cámara de Representantes de Casas Extranjeras, Distribuidores e Importadores de Costa Rica y Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria; f) un representante de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), g) dos representantes de organizaciones de pequeños y medianos productores y empresarios, h) un representante de la Federación Nacional de Asociaciones de Consumidores (FENASCO), i) dos representantes de las organizaciones de consumidores, designados por organizaciones legitimadas, j) el Presidente de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE) y, k) el Gerente General de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER).
SEGUNDO NIVEL
Este nivel está constituido por el proceso de consultas directo con empresas, asociaciones gremiales y otros sectores de la sociedad civil, el cual a su vez esta subdividido en varios niveles y modalidades de consulta y divulgación de información:
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El proceso de consultas sobre política comercial estadounidense La Oficina de Asuntos Intergubernamentales y Enlace con el Público (IAPL, por sus siglas en inglés) del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) fue creada con el fin de ampliar y profundizar el proceso de consultas del USTR con los gobiernos estatales y locales, los sectores empresarial y agrícola, las asociaciones sindicales, ambientales, de consumidores, académicas y otros grupos de la sociedad. El sistema de Comités Consultivos del sector privado fue creado por el Congreso de Estados Unidos en 1974 bajo sus auspicios. Este sistema fue establecido para garantizar que los objetivos de la política comercial estadounidense y de las negociaciones comerciales reflejen adecuadamente los intereses de Estados Unidos. Al mismo tiempo, la Oficina del USTR de la IAPL también ejerce funciones de enlace con las autoridades estatales y locales en lo que respecta a la negociación y ejecución de los acuerdos comerciales, entre ellos los temas relacionados con el ALCA. El USTR también publica frecuentes avisos en el Registro Federal solicitando comentarios del público con respecto a las negociaciones comerciales en curso, convoca a audiencias públicas periódicas sobre temas comerciales, organiza sesiones informativas públicas, difunde regularmente comunicados de prensa y otra información comercial para todos los interesados del país y se reúne con una amplia gama de grupos nacionales, a instancia de éstos. Todos estos mecanismos ofrecen la oportunidad de recibir opiniones a nivel nacional y los puntos de vista expresados por las partes interesadas de la sociedad civil se toman en cuenta para la formulación de la política comercial estadounidense. Comités Consultivos Los Comités Consultivos fueron creados por el Congreso de Estados Unidos y ofrecen información y asesoría en relación con los objetivos de las negociaciones y las posiciones de negociación estadounidenses antes de celebrar acuerdos comerciales, la aplicación de los acuerdos comerciales ya firmados y diversas cuestiones relacionadas con la formulación, ejecución y administración de la política comercial estadounidense. Actualmente forman parte del sistema de Comités Consultivos del sector privado 33 Comités Consultivos integrados por un total de aproximadamente 700 asesores. Las recomendaciones sobre candidaturas a los comités emanan de diversas fuentes, tales como legisladores, organismos y asociaciones, publicaciones y otros individuos de probados conocimientos e interés en la política comercial estadounidense. La selección de los miembros se basa en las calificaciones, la ubicación geográfica y los requisitos del comité en cuestión. Los asesores no reciben remuneración y costean sus propios gastos. Los miembros de los comités tienen autorización de seguridad y acceso a las propuestas y documentos preliminares de Estados Unidos a fin de poder aportar las opiniones y asesoría de la sociedad civil desde la perspectiva de sus respectivos sectores.
Por ley, el sistema está estructurado en tres niveles, a saber: el Comité Consultivo Presidencial sobre Política y Negociaciones Comerciales (ACTPN); Comités Consultivos sobre políticas; y numerosos Comités Consultivos técnicos, sectoriales y funcionales. Compete al Presidente nombrar hasta 45 miembros del ACTPN por un período de dos años. De acuerdo con la Ley de Comercio de 1974, los principales sectores económicos y grupos afectados por el comercio deben estar ampliamente representados en la composición del comité, el cual examina las cuestiones de política comercial dentro del marco de los intereses generales de la nación. Entre las diversas organizaciones que componen el ACTPN se encuentran, por ejemplo, la National Association of Manufacturers (Asociación Nacional de Fabricantes), la International Brotherhood of Teamsters (Hermandad Internacional de Camioneros), la Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza), la Global Environment and Technology Foundation (GETF - Fundación Mundial de Medio Ambiente y Tecnología), la Small Business Exporters Association (Asociación de Pequeños Exportadores), la National Cattlemen’s Beef Association (Asociación de Ganaderos Vacunos), el gobernador del estado de Connecticut, el Instituto Brookings y la Universidad de Oklahoma.
Los cuatro Comités Consultivos sobre políticas son designados por el USTR de forma exclusiva o conjuntamente con otros miembros del gabinete. El Comité Consultivo sobre Política Intergubernamental (IGPAC), que suministra asesoría comercial desde la perspectiva de los gobiernos estatales y locales, es administrado exclusivamente por el USTR. Los Comités Consultivos sobre políticas, que son administrados en conjunto por el USTR y los Departamentos de Agricultura y de Trabajo y la Agencia de Protección Ambiental son, respectivamente, el Comité Consultivo sobre Política Agrícola (APAC), el Comité Consultivo Laboral (LAC) y el Comité Consultivo sobre Política Comercial y Ambiental (TEPAC). Cada comité brinda asesoría partiendo de la perspectiva de su sector o ámbito específico. Por ejemplo, el LAC tiene 58 representantes de intereses sindicales, como el AFL-CIO (la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales), el Union of Needletrades, Industrial and Textile Employees (UNITE - Sindicato de Empleados de Costura, Industria y Textiles), United Steelworkers of America (Trabajadores Siderúrgicos Unidos de Estados Unidos), el International Longshoremen’s and Warehousemen’s Union (Sindicato Internacional de Estibadores y Bodegueros), el Service Employees International Union (Sindicato Internacional de Empleados de Servicios), entre otros. El TEPAC está integrado por 29 miembros, entre los que se incluyen grupos como el Center for International Environmental Law (Centro de Derecho Ambiental Internacional), la Humane Society of the United States (Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos), la Endangered Species Coalition (Coalición para la Protección de las Especies en Peligro de Extinción), Oceana, Transparencia Internacional, la Consumers Union (Unión de Consumidores) y la Universidad George Washington. El TEPAC ha participado particularmente en la propuesta sobre medio ambiente y en las políticas de revisión ambiental de Estados Unidos para el ALCA. Todos los miembros autorizados de los Comités Consultivos tienen acceso a las propuestas de negociación de Estados Unidos para el ALCA en materia de acceso a mercados y otros temas, además de tener la oportunidad continua de expresar sus comentarios y opiniones.
Los 26 Comités Consultivos sectoriales, funcionales, y técnicos se organizan en dos sectores: industria y agricultura. Sus miembros son designados de forma conjunta por el USTR y los Secretarios de Comercio y de Agricultura, respectivamente. Cada comité sectorial o técnico representa a un sector específico (por ejemplo, aeroespacial, electrónico, químico, industrias de servicios, textiles) o a un grupo de productos básicos (por ejemplo, “cereales, forraje y semillas oleaginosas”, “frutas y verduras” y “derivados de animales”) y presta asesoría técnica específica sobre el impacto de las decisiones de política comercial en su sector. Los cuatro Comités Consultivos funcionales ofrecen asesoría a todos los sectores en lo referente a procedimientos aduaneros, normas, propiedad intelectual y comercio electrónico.
Los comités celebran reuniones periódicas, reciben información confidencial con respecto a las negociaciones comerciales en curso y a otros asuntos y acontecimientos de política comercial, y deben notificar al Presidente y al Congreso cualquier pacto comercial concertado de conformidad con la Ley de Comercio de 2002. Los informes del Comité Consultivo sobre acuerdos comerciales ya concluidos también se ponen a la disposición del público. El público puede consultar las listas de los miembros de los comités en el sitio electrónico del USTR en www.ustr.gov. Consultas y divulgación pública sobre el ALCA
En 2002 y 2003, el gobierno estadounidense ha participado en más de 120 reuniones, sesiones informativas y consultas en torno a las negociaciones del ALCA con los Comités Consultivos comerciales; con comités del Congreso con jurisdicción en el área, incluidos los Comités de Finanzas del Senado, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes y los comités de agricultura del Senado, entre otros; grupos empresariales, agrícolas, laborales, ambientales, de consumidores y académicos, estados y localidades y miembros del público.
Por ejemplo, varios funcionarios estadounidenses brindaron información y asesoría continuas a los comités de consulta, al Congreso y a otros grupos interesados del país en el programa del ALCA de cara a la reunión ministerial del ALCA que se celebró en Quito, Ecuador, en 2002. Antes de la ministerial de Quito, el USTR y algunos grupos nacionales participaron en el primer foro de la sociedad civil respecto al ALCA que se haya celebrado en Norteamérica, el cual tuvo lugar en Mérida, México, en julio de 2002. El USTR también organizó sesiones informativas al público antes de la reunión ministerial de Quito y efectuó varias transmisiones grabadas por Internet con actualizaciones diarias desde la sede de las negociaciones en Quito tanto para los asesores como para el público en general. Además de ello, los funcionarios se reunieron en esa ciudad con representantes de grupos empresariales y de la sociedad civil y participaron en un taller organizado por el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) y grupos ambientalistas de todo el hemisferio. El USTR facilitó la divulgación al público del segundo borrador de texto del Acuerdo del ALCA en su sitio electrónico el mismo día que concluyó la reunión ministerial, siguiendo un precedente fijado por los Ministros en la reunión del ALCA en Buenos Aires, en el año 2001. En Quito, el USTR también tomó nota de las recomendaciones formuladas por el Foro Empresarial de las Américas y se reunió con organizaciones participantes en los foros de la sociedad civil y recibió recomendaciones de dichos grupos.
En el año 2003, el USTR notificó a la sociedad civil nacional con dos avisos en el Registro Federal: en uno de ellos se solicitaban comentarios del público sobre el segundo borrador de textos consolidados del acuerdo del ALCA, y en otro se exhortaba al público a responder a la Invitación Pública y Permanente formulada por el comité del SOC, a fin de incluir las opiniones de la sociedad civil en el Informe del SOC a los Ministros. El USTR llevó a cabo extensas discusiones con grupos consultivos, con el Congreso y con otros grupos del país interesados en el tema respecto a las ofertas de acceso a mercados de Estados Unidos en el ALCA, de las cuales se publicaron un resumen y una hoja informativa en el sitio electrónico del USTR en febrero de 2003. El USTR adoptó medidas para asegurar la participación de la sociedad civil estadounidense en las reuniones temáticas para la sociedad civil organizadas por el SOC para la totalidad del ALCA con sede en distintos países que se irán rotando: la primera en São Paulo, Brasil, el 25 de junio, sobre el tema de la agricultura (entre los participantes estadounidenses se incluyeron, por ejemplo, la American Farm Bureau Federation (AFBF - Federación Estadounidense de Productores Agrícolas) y Oxfam America) y la segunda en Santiago de Chile el 23 de septiembre, sobre el tema de servicios, además de publicar prominentemente la información sobre estas reuniones para la sociedad civil del ALCA en su sitio electrónico. En julio, el USTR llevó a cabo una reunión pública informativa sobre el ALCA con funcionarios gubernamentales de alto nivel, que incluyó una sesión abierta de preguntas y respuestas. Asistieron más de 60 organizaciones, entre las que se contaron diversos grupos, como Defenders of Wildlife (Defensores de la Vida Silvestre), la Cámara de Comercio Estadounidense, Public Citizen (Ciudadano Público), International Gender and Trade Network (Red Internacional de Género y Comercio), el Center of Concern (Centro de Compromiso) y la Information Technology Association (Asociación de la Industria de Tecnologías de la Información).
Finalmente, el gobierno de Estados Unidos está coordinando con grupos de la sociedad civil nacionales y funcionarios de Florida, así como de los condados y de las ciudades de ese estado, aspectos relacionados con la reunión ministerial del ALCA en 2003, que se celebrará en Miami. Para los grupos interesados de la sociedad civil estadounidenses y hemisféricos, la reunión ministerial de Miami incluirá reuniones paralelas del noveno Foro Empresarial de las Américas (ABF), organizado por grupos empresariales hemisféricos, y con el Foro de las Américas sobre el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ATSDF), organizado por el North-South Center (Centro Norte-Sur) de la Universidad de Miami en conjunción con grupos de ONG hemisféricos y grupos de académicos y centros de estudios especializados (entre los que se incluyen el CEDA, de Ecuador; PARTICIPA, de Chile; FLACSO, de Argentina; la Canadian Foundation for the Americas (FOCAL), de Canadá; el International Institute for Sustainable Development, de Canadá; la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, de EUA; la Universidad Tulane, de EUA; y Transparencia Internacional, de EUA). La inscripción para las reuniones del ABF y el ATSDF está abierta al público y se exhorta a todos los funcionarios gubernamentales del ALCA a asistir a los talleres paralelos a fin de promover un diálogo más amplio. Los representantes del ABF y el ATSDF se reunirán con los Ministros para intercambiar puntos de vista en las sesiones finales que, en un esfuerzo sin precedentes por aumentar la transparencia y el acceso del público, se difundirán públicamente en Internet y por televisión de circuito cerrado. MEXICO Reuniones periódicas con representantes de organismos no gubernamentales- En estas reuniones los representantes de muy diversos intereses de la sociedad civil se reúnen con los encargados gubernamentales de la negociación del ALCA. Pueden participar todos los organismos que lo deseen, ya sea mediante su asistencia a dichas reuniones, o de manera escrita a través de la formulación de preguntas o comentarios sobre los distintos temas de negociación. Con independencia de los medios electrónicos o escritos, en el marco de estas mismas reuniones los organismos no gubernamentales son notificados sobre los distintos eventos organizados por el ALCA para propiciar la participación de la sociedad civil. Reuniones con organismos empresariales- Diálogos con los distintos organismos empresariales especializados en comercio exterior como la Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior (COECE), el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y otras organizaciones empresariales, así como empresas mexicanas, se realizan con el objeto de resolver los cuestionamientos y conocer las necesidades de los distintos sectores productivos del país con relación a la negociación del ALCA. De igual modo, estos organismos empresariales organizan eventos sobre las implicaciones económicas y comerciales del ALCA, con la participación de los distintos encargados de la negociación. De igual modo el gobierno de México ha convocado al sector empresarial a participar en los Foros Empresariales de las Américas. Encuentros con el sector académico- El interés generado por este proceso de negociaciones entre el sector académico de México, ha sido tal que ha dado origen a la realización de varios eventos de carácter nacional e internacional, organizados o auspiciados por universidades e instituciones de educación superior con la participación de los distintos representantes gubernamentales encargados de la negociación. Organización del Seminario Regional de América del Norte- El 18 de julio de 2002, los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá organizaron conjuntamente en la ciudad de Mérida, México, el Seminario “Oportunidades y Retos del ALCA para América del Norte” a fin de conocer la opinión del público en general sobre las negociaciones del ALCA en temas como: acceso a mercados, agricultura, inversión, servicios y transparencia. En dicho seminario participaron representantes gubernamentales y miembros de la sociedad civil de los tres países. Un resumen del seminario señalado se encuentra incluido en el Tercer Informe del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la Sociedad Civil que se puede consultar en la página electrónica oficial del ALCA (www.ftaa-alca.org). Encuentro con la Sociedad Civil Hemisférica- De manera paralela a la Decimatercera Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA celebrada en Puebla, México, en abril pasado, el día 8 de abril se llevó a cabo el evento: Encuentro con la Sociedad Civil Hemisférica “Avances en las Negociaciones del ALCA”. Además de los copresidentes del proceso de negociaciones del ALCA, participaron presidentes de grupos de negociación y comités técnicos, representantes gubernamentales y de distintos organismos no gubernamentales y del sector académico. Las conclusiones y recomendaciones de las mesas de discusión fueron presentadas por los moderadores a los Viceministros asistentes a la reunión del CNC.
Difusión de información a través de Internet- Por medio de la página electrónica de la Secretaría de Economía (www.economia.gob.mx), la sociedad civil tiene acceso a gran cantidad de información relativa al ALCA: textos de negociación, principios generales, métodos y modalidades de negociación, cumbres, declaraciones ministeriales, publicaciones y bases de datos, presentaciones, calendario de reuniones, trabajos del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, acceso a la página electrónica del ALCA, etc. PARAGUAY FOROS PERMANENTES CON LA SOCIEDAD CIVIL
El Paraguay, en el deseo de informar y poner a conocimiento sobre los estados y logros de las negociaciones internacionales, busca potenciar los órganos ya existentes como la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR; el Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR; el Consejo Nacional de Comercio e Integración (CONACIN), y otros proyectos futuros a ser implementados con el objetivo de crear una vía rápida para el cumplimiento de los cometidos.
Una de las prioridades para la Política Exterior del país es el establecer un mecanismo de consulta permanente entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, con el objetivo de promover estrategias conjuntas que fortalezcan las negociaciones externas del país, teniendo en cuenta el papel relevante de la coordinación interinstitucional para la efectiva incorporación al ordenamiento jurídico interno de las normas que se generan en el proceso negociador. En ese sentido, se ha considerado importante una acción conjunta entre el Parlamento y el Gobierno, en materia jurídica principalmente, mediante la operativización interna de un mecanismo que coordine acciones conjuntas permanentes que analicen los proyectos de normativas que el MERCOSUR y el ALCA realizan, en el entendido de que la mayor parte de las mismas se incorporan a los ordenamientos jurídicos nacionales por vía legislativa. SEMINARIOS Y ENCUENTROS El Ministerio de Relaciones Exteriores - Subsecretaria de Relaciones Económicas e Integración, ha capacitado a un grupo de sus funcionarios para crear un cuerpo de monitores técnicos, encargados de la difusión y divulgación del estado de situación de las negociaciones del Paraguay, en los foros internacionales que participa. Resumimos a continuación los principales eventos en los que contó con la participación tanto del cuerpo de monitores como de diversas entidades públicas y privadas.
- Seminario Internacional: "ALCA y MERCOSUR ¿Proyectos Complementarios?" Realizado el 7 de agosto de 2003, con la participación de aproximadamente 100 personas, cuya organización estuvo a cargo del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya y la Red MERCOSUR.
- Seminarios: "MERCOSUR y ALCA, desafíos y perspectivas para el Paraguay". Oganizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizados tanto en la capital como en el interior del país. Dichos encuentros reunieron a representantes de la sociedad civil de diferentes departamentos del Paraguay:
1. En Concepción; el 13 de julio de 2001, con 51
participantes. - Seminario: "Sociedad Civil, debate sobre MERCOSUR y ALCA", organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores con la cooperación del BID:
1. En Encarnación; el 1 de agosto de 2002, con 280
participantes.
PUBLICACIONES
- "Conclusiones de los seminarios sobre el Relanzamiento del
MERCOSUR y nuevos desafíos para el Paraguay". Síntesis de las Actividades
realizadas en diversos Departamentos del interior del país: Itapúa y Alto
Paraná; a cargo del Doctor Fernando Masi, del Centro de Análisis y Difusión de
la Economía Paraguaya (CADEP). "Los Procesos de Integración - MERCOSUR y ALCA; a cargo del Embajador Antonio Félix Ló PERU
COMISIÓN ALCA/PERU Creada en mayo de 1998, esta Comisión reúne al sector privado y académico con el objetivo de desarrollar propuestas que representen la visión que tienen los sectores no oficiales del país sobre el proceso de negociación del ALCA para lograr que las negociaciones reflejen la posición del sector privado. Con ese fin, su dinámica de trabajo contempla la interacción constante con los representantes peruanos ante los Grupos de Negociación así como con las altas autoridades políticas de los diversos sectores involucrados.
La Comisión está conformada por más de 300 empresarios, académicos y expertos en las diversas áreas de negociación. Está dividida en 10 Grupos de Trabajo, nueve de los cuales constituyen un reflejo de los Grupos de Negociación que existen a nivel oficial. Se ha creado adicionalmente el Grupo denominado “Visión Empresarial de la Agenda Social” que tiene como objeto reflexionar sobre el impacto que la conformación del ALCA tendrá en la sociedad peruana.
En el ámbito nacional la Comisión realiza grandes esfuerzos por difundir el proceso del ALCA a través de las Cámaras de Comercio de provincias. En el último año se han realizado eventos de difusión en 8 ciudades del país (Piura, Iquitos, Cusco, Arequipa, Pucallpa, Tarapoto, Cajamarca y Sullana), así como conferencias, seminarios, foros, periódicos, artículos en revistas empresariales, entrevistas a representantes del sector empresarial y académico, etc.). Asimismo, se ha realizado labor de difusión en el Congreso de la República.
En el ámbito internacional, la Comisión participa muy activamente en los Foros Empresariales Hemisféricos con propuestas y ponencias, coordinando la participación del Sector privado en dichos foros. Para ello, el último año ha llevado a cabo una convocatoria amplia para la presentación de ponencias que recojan las preocupaciones y propuestas de manera colectiva. Se han realizado talleres que han discutido temas nuevos o desarrollado los presentados el año anterior. A la fecha, la Comisión ha organizado dos Foros Nacionales, en febrero 2001 y en setiembre del 2002, en los cuales se realizaron talleres de trabajo a fin de arribar a conclusiones sobre las negociaciones del ALCA que se alcanzaron al sector oficial. Cabe señalar que estos foros nacionales se realizan anualmente, debiendo llevarse a cabo el III Foro el próximo mes de octubre. A continuación se presenta una breve reseña de los foros realizados: I Foro Nacional ALCA/PERÚ (Febrero 2001)
Se realizó una simulación de los foros empresariales internacionales para la preparación de ponencias. Se realizaron talleres por cada Grupo de Trabajo (09) con una asistencia de entre 50 y 100 personas por taller. El segundo día se realizó una plenaria que contó con la asistencia del Primer Ministro y 300 representantes de la sociedad civil. II Foro Nacional ALCA/PERÚ (Setiembre 2002)
El principal objetivo de este foro fue coordinar las posiciones del sector empresarial, académico y de la sociedad civil en general, para consolidar las propuestas a ser presentadas en el VII Foro Empresarial de las Américas y transmitir dicha posición, de manera directa y transparente, a los negociadores oficiales del país. Se siguió con la dinámica de talleres por cada Grupo de Trabajo el primer día y una plenaria el segundo día con una asistencia total de 600 personas cada día. Dicho evento fue difundido por videoconferencia a 10 Cámaras de Provincias.
Finalmente, es necesario mencionar que las coordinaciones con esta Comisión son muy fluidas y actualmente se está trabajando intensamente en los diferentes grupos de trabajo de la Comisión en la elaboración de propuestas de mejora a los borradores de Capítulo y ofertas de acceso a mercados de otros países. MESA DE TRABAJO “HACIA UN DIÁLOGO POLÍTICO NACIONAL SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE” La Mesa de Trabajo se conformó en el mes de junio del año 2000 a iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Sus reuniones están previstas para llevarse a cabo cada 3 semanas. Cuenta con 20 integrantes, entre los cuales participan funcionarios relacionados con las negociaciones comerciales internacionales, la política ambiental nacional, miembros de organizaciones gremiales; ONGs y representantes de diversas instituciones públicas y privadas.
En el año 2001 se llevó a cabo el I Foro sobre Comercio y Ambiente, el cual tenía por objeto difundir algunas experiencias nacionales y lograr mayor sensibilidad general sobre los temas priorizados por la Mesa de Trabajo.
Cabe destacar que los integrantes de la mesa de trabajo participan a título individual, aún cuando han sido invitados a partir de su formación personal y su pertenencia a instituciones ampliamente vinculadas al tema de comercio y ambiente.
Los integrantes de la Mesa de Trabajo pertenecen a las instituciones siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Agricultura, Consejo Nacional del Ambiente, FONAM, PROMPERU, Secretaria General de la Comunidad Andina, Cámara de Comercio Americana del Perú, Cámara de Comercio de Lima, Sociedad Nacional de Industrias, COMEX PERU, Universidad de Lima, Universidad del Pacífico, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental así como estudios de abogados, empresas y consultores especializados.
El Objetivo General de la Mesa de Trabajo es analizar de manera conjunta los temas de comercio y ambiente generando un espacio de expresión y participación. Busca asimismo crear conciencia, concertar posiciones y difundirlas para lograr una sensibilización sobre la necesidad de construir una posición conceptual sobre el tema que pueda ser de utilidad para el gobierno peruano en las negociaciones comerciales regionales y multilaterales en curso, incluyendo una progresiva implementación de sistemas ambientales que garanticen el acceso a los mercados internacionales en el futuro.
La Mesa de Trabajo ha creado este espacio de discusión local sobre el tema comercio y ambiente, el cual se espera vincular de un modo más proactivo con los debates actuales establecidos en el marco de las negociaciones del ALCA y la OMC. Además, este foro nacional está articulado con una estrategia regional, emprendida por el Grupo Zapallar, destinada a la generación de diálogos sobre comercio y ambiente.
Otras de las actividades realizadas por la Mesa de Trabajo que destaca, es el ciclo de talleres “Perspectivas sobre las Negociaciones del ALCA” donde se analizó el Borrador del Acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a efectos de realizar aportes específicos sobre medio ambiente en base al texto oficial de los distintos capítulos del Acuerdo. Los talleres de discusión especializados giraron en torno a los 4 temas siguientes: i) propiedad Intelectual, ii) inversiones, iii) agricultura y iv) trato especial y diferenciado. Los Talleres se realizaron durante los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del año 2002, y los resúmenes de sus resultados fueron publicados y alcanzados al Sector Oficial. Cabe señalar que la coordinación de esta Mesa está a cargo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Mesa de Comercio y Derechos Laborales Desde el 2000, el MINCETUR participó activamente en la Mesa de Trabajo “Integración, Sociedad Civil y Cláusulas Sociales” organizada por CEDAL4 en el marco del Proyecto “Información y Capacitación para Organizaciones Sindicales y Sociales de Base en materia de Integración, Comercio Internacional y Cláusulas Sociales ICICS”.
Este proyecto tuvo como objetivo central contribuir en la actualización de los líderes de organizaciones sindicales y sociales respecto a la situación y perspectivas de los procesos de integración y los acuerdos de libre comercio de los que forma parte el Perú.
Dicha Mesa de Trabajo cuyas reuniones culminaron la última semana de enero de 2001 buscaba constituirse en un espacio de expresión y participación sobre la materia y de elaboración de propuestas para promover espacios y mecanismos de participación y consulta para actores sociales y agentes económicos.
El objetivo posterior era llevar a cabo un evento similar pero esta vez a nivel nacional a fin de no sólo mantener informado a este sector de la Sociedad Civil de las negociaciones comerciales que se llevan a cabo, sino para tener un intercambio de ideas y conocer la opinión de dicho sector, manteniendo un diálogo fluido y constructivo para fortalecer la relación entre el sector privado y el Oficial.
Con este espíritu se conformó la Mesa de Trabajo “Comercio y Derechos Laborales” en agosto de 2001 a través de una iniciativa conjunta del Centro de Asesoría Laboral del Perú - CEDAL (Secretaría Técnica) y el MINCETUR (ex MITINCI).
Los objetivos de la Mesa son analizar y proponer lineamientos acerca de las relaciones entre el comercio internacional y los derechos laborales; crear conciencia, coordinar posiciones y difundirlas para lograr una sensibilización general sobre el tema, entre otros.
Cabe señalar que desde el inicio del año 2003, se vienen realizando esfuerzos para consolidar los trabajos de dichas Mesas, en lo que respecta al ALCA, en el marco de las reuniones que lleva a cabo el Grupo Visión Empresarial de la Agenda Social de la Comisión ALCA -PERÚ.
A la fecha se viene elaborando un programa de Difusión Integral que inicialmente consta de siete diferentes puntos del país, y que se desarrollará de manera descentralizada. Este programa busca abarcar a los diferentes sectores de la Sociedad Civil en todo el ámbito nacional, informándolo y articulándolo del modo mas adecuado con las labores desarrolladas por el Sector Oficial.
1Para mayor información, consúltese
en internet la página <http://www.dfait-maeci.gc.ca/tna-nac/consult-en.asp>. Además del
Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá
(Department of Foreign Affairs and International Trade), varios otros
departamentos y agencias federales han establecido también mecanismos y
estrategias de consulta y difusión permanentes y ad hoc en materia de
políticas comerciales, mismos que no se enumeran dentro de este documento
informativo debido a su alcance limitado. Canadá se reserva el derecho de
efectuar modificaciones a este documento y de entregar una versión más
completa antes de que se incluya en el borrador final del Cuarto Informe
del SOC al CNC. 2La Semana del Exportador es
un programa de capacitación en comercio exterior en las diferentes
ciudades del país. 3El Ministerio de Comercio Exterior fue
reestructurado recientemente. A partir del 3 de Febrero de 2003 su nuevo
nombre es Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 4El Centro de Asesoría Laboral del
Perú - CEDAL, fue creado el 11 de abril de 1977, como una organización no
gubernamental de derecho privado y sin fines de lucro, con el objetivo
central de brindar servicios multidisciplinarios y de comprometerse con el
fortalecimiento de las organizaciones sociales de base, del mundo del
trabajo y de la sociedad civil. |
|
|
|
|