Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english français

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Público
FTAA.soc/civ/37
27 de mayo de 2002

Original: Español

ALCA - COMITÉ DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIL

APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA


Nombre (s) Helmer Velásquez y Jorge Mario Salazar
Organización (es) Foro de Coordinaciones de ONG de Guatemala
Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica (CIDECA)
País Guatemala

Presentado por:

Foro de Coordinaciones de ONG de Guatemala, Organización de tercer nivel, reconocida con personería jurídica por el Estado de Guatemala Representante Legal: Helmer Velásquez Dirección: 2ª. Calle 16-60, zona 4 de Mixco, Residenciales Valle del Sol, Edif. Atanasio Tzul 3er. Nivel. Teléfono: (502) 4334007 al 09 correo electrónico: foro@intelnet.net.gt

Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centroamérica, CIDECA, Organización no Gubernamental, legalmente constituida como entidad de desarrollo, con personería jurídica reconocida por el Estado de Guatemala. Representante Legal: Jorge Mario Salazar. Dirección: 17 calle 11-72 zona 2 Ciudad Nueva, Guatemala. Teléfono: (502) 254 0582, correo electrónico: cideca@itelgua.com

A la consideración de:

Al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil.

Al grupo de Negociación sobre Derechos de Propiedad Intelectual.

Al grupo de Negociación sobre Agricultura.

 

El papel de los Estados Nacionales, la Intermediación Política y los Procesos de Exclusión e Inclusión Social en Guatemala en el Contexto del ALCA.

Introducción.

El siguiente trabajo pretende dar un aporte desde el análisis, consulta y reflexión, a partir de la experiencia de trabajo desarrollada en el seno de las organizaciones de la sociedad civil guatemaltecas. Proceso que ha sido enfocado desde el ámbito del desarrollo. Nos ha interesado especialmente poner énfasis en la reflexión sobre aspectos ligados a cómo se interpreta el rol de los Estados Nacionales, El Papel de La Intermediación Política y Los Efectos de los Procesos de Exclusión / Inclusión en el Contexto del ALCA y qué se esperaría este incluidos en el Acuerdo ALCA.

1. Los Estados Nacionales y la Soberanía.

Partimos del principio inalienable de que la soberanía radica en el pueblo, esencia del sistema democrático el cual no debe ser sujeto de negociaciones más bien las relaciones internacionales deben basarse por el propósito fundamental que anima nuestra Constitución política de la República: CONTRIBUIR AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ, EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y EL BENEFICIO MUTUO Y EQUITATIVO ENTRE LOS ESTADOS.

No podemos olvidar que Centro América tiene Estados jóvenes y con poco desarrollo, político institucional, estados atrofiados en su función, “Estados botín”. Esta tergiversación del papel del Estado, sin embargo, no debe ser óbice para justificar su desmantelamiento.

Contrario a esta tendencia (que empieza por lo menos a ser revisada, dados sus evidentes y desastrosos resultados para los pueblos). El ALCA debe transformarse en la oportunidad soberana de los pueblos para proveerse de Estados fuertes y democráticos.

En tal sentido, el ALCA DEBE CONTENER POLÍTICAS EXPLICITAS QUE PROMUEVAN:

1- Fortalecimiento del estado bajo el principio de que este se instaura y se fundamenta en la justicia social.

2- Sostenibilidad de los estados para ese efecto en concordancia con el principio de soberanía establecer tasas impositivas iguales a las aplicadas en los países desarrollados a la actividad de las empresas transnacionales.

3- Dejar intacta la función del Estado de ser el ente orientador de la economía nacional.

4- Nuestra soberanía absoluta sobre nuestros recursos naturales. Debiendo cada Estado dentro de su normativa interna a su vez garantizar la autonomía sobre el uso y destino de estos recursos a los pueblos originarios de los lugares en donde estos se ubiquen.

5- La profundización de la democracia impulsando los procesos continuos de consulta ciudadana.

6- Dentro del proceso de negociación y en las Conclusiones del acuerdo relativo al ALCA. deben garantizarse el papel del Estado como responsable del bienestar común.

Citamos un artículo de la Constitución Política de la República de Guatemala: “EL REGIMEN ECONOMICO Y SOCIAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMLA SE FUNDA EN PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL. ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO ORIENTAR LA ECONOMIA NACIONAL PARA LOGRAR LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL POTENCIAL HUMANO, PARA INCREMENTAR LA RIQUEZA Y TRATAR DE LOGRAR EL PLENO EMPLEO Y LA EQUITATIVA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL”

2. La Intermediación Política.

En Guatemala, la intermediación política presenta graves fragmentaciones signadas por la ingobernabilidad y con una esporádica participación social que se manifiesta particularmente de manera cíclica y coyuntural, alrededor de procesos electorales y de grupos de presión elitistas. Los partidos políticos están agotados.

La política pública de orden financiero es dictada por los organismos financieros internacionales, las empresas transnacionales y las políticas exteriores de los países poderosos, esto a debilitado aún mas el papel de los partidos políticos,

El rechazo, la resistencia, y la propuesta han pasado a manos de organismos de la Sociedad Civil se trata ahora de buscar como éstos niveles de participación se transforman en contralores de los procesos que genera la globalización en defensa de los intereses populares.

La articulación y participación de los distintos sectores de la sociedad debe entenderse como el aparecimiento de formas de intermediación política, cualitativamente distintas, y sumamente necesarios para el fortalecimiento democrático de la nación.

DEBE PREVERSE ENTONCES PROGRAMAS SOSTENIDOS DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PROPOSICIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CONSECUENTEMENTE EL ALCA DEBE SER SOMETIDO A NIVELES MASIVOS DE DIFUSIÓN.

Estimulándose la intermediación política de la sociedad civil en el ámbito de la formulación de la política pública y la fiscalización social, como un actor indispensable.

1. La Exclusión e Inclusión Social.

En el ámbito del desarrollo, los términos exclusión e inclusión social suponen un fenómeno de sucesión de posibilidades que se niegan unas a otras en un proceso permanente y ascendente de contradicciones.

Exclusión se usa para los que van quedando fuera de un sistema político y económico establecido y se expresa en el desempleo, en la reducción de seguros y dotaciones sociales a las personas menos favorecidas.

El ALCA a partir de reconocer la justicia social como su principio debe revertir esta realidad e impulsar la Inclusión, que supone condiciones de vida estables a través de los sistemas de previsión y seguridad social. Para el caso de Guatemala específicamente se parte de que las mayorías han estado históricamente incluidas en la exclusión, es decir, las mayorías nunca han estado dentro de la atención y los servicios sociales del sistema; y se identifica al Estado como la principal institución administradora de los interese económicos de los grupos poderosos y el principal agente de impulso de un sistema de dominación, en donde se han expresado formas que van desde el racismo, la discriminación, la explotación, la opresión y la marginalidad, teniendo como resultado la inequidad expresada en todas sus formas.

En el contexto del ALCA, Guatemala entonces presenta verdaderos rezagos, en cuanto a las políticas, programas y estrategias de intervención social para con las grandes mayorías históricamente excluidas. Teniendo además que enfrentar los nuevos desequilibrios producto de las exigencias de los tratados de libre comercio.

Partiendo de lo anterior, se identifica una de las principales contradicciones a resolver: La relación Multiculturalidad - Racismo.

Para resolverse la contradicción, un elemento a tomar en cuenta, es que el ALCA deje instituidas contribuciones de las grandes empresas multinacionales políticas de reconocimiento obligatorio para los signatarios que impulsen la educación intercultural y la participación ciudadana.

Históricamente esta demostrado el alto grado de organización que los pueblos originarios por ejemplo han desarrollado y que les permite tener un mayor nivel de visibilidad en la sociedad. No es que se les haya propiciado un espacio, sino, es el resultado de su propio accionar. Sin embargo esto no es suficiente consecuentemente el ALCA debe ser respetuoso de las formas de organización ciudadana propias de cada país y reconocer y estimular las formas particulares de organización de los pueblos originarios y sus derechos ancestrales.

De tal manera que una estrategia de desarrollo económico, que no sea pensada desde una visión de desarrollo intercultural, no podrá lograr la equidad y el desarrollo sustentable.

4. Conclusiones y Recomendaciones:

· Establecer y desarrollar políticas que permitan a los sectores populares ser agentes en el debate sobre los contenidos del ALCA, financiados con aportes de las empresas multilaterales.

· Los organismos políticos que el ALCA ha ido generando, solo podrán aspirar a algún grado de legitimidad, en la medida que los pueblos pueden tener participación en el debate internacional.

· Reconocer e impulsar el carácter soberano de nuestros estados.

· Los pueblos indígenas deben ser reconocidos como tales y a partir de esto respetar su autonomía sobre sus recursos naturales.

· Los convenios, acuerdos y tratados que se establezcan deben traer incorporado el apoyo financiero que genere sistemas y mecanismos para el apoyo de programas ciudadanos de fiscalización social.

· Previamente a la suscripción del acuerdo ALCA los estados deben suscribir y ratificar la CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS. Que garanticen los derechos de esta población.

· Al garantizarse la libre circulación de bienes y servicios debe igualmente garantizarse la libre movilización de trabajadores y sus familia.

· Institucionalizar espacios de participación ciudadana en el marco del acuerdo ALCA. Donde se elaboren estrategias de intervención social, que se constituyan en canales de opinión, sugerencias y exigencias de los programas de los gobiernos, Organismos internacionales y las propias acciones de la sociedad civil.

· Que los organismos regionales e internacionales, apoyen e impulsen programas diseñados desde las organizaciones de la sociedad civil en capacitación, formación y educación integral sobre el ALCA y la globalización para mejorar la capacidad de gestión, e

· intervención en el desarrollo.

· Un tratado de la magnitud del ALCA, solo tiene sentido si esta inspirado en principios de Justicia Social y sí la soberanía radica en el pueblo, Consecuentemente debe ser explicita la cláusula que en el marco del ALCA determine que el contenido del acuerdo debe ser sometido a referéndum de los ciudadanos.

· Considerando que las discusiones sobre el régimen de propiedad intelectual que estable el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relativos al Comercio dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio OMC, sigue generando controversias de todo tipo, especialmente por la expiración de los plazos para su implementación y la aparición de un mayor número de disputas en el Mecanismo de Solución de Controversias y considerando que es muy tentativo que dentro de está nueva ronda de negociación, referida a la cuestión de la propiedad intelectual prevalezcan los criterios de las grandes empresas transnacionales, en contraposición de los intereses de las población, presentamos está propuesta.

· Dicha propuesta toma en cuenta que la región de Mesoamérica, a pesar que es un territorio reducido en extensión, representa el 7% de la diversidad biológica del mundo, y en su territorio cuenta con una diversidad cultural importante. Dentro del debate actual, nos mostramos preocupados por la implicaciones económicas, política, sociales, ambientales y éticas que dicho problema presenta. Consideramos importante que dentro de las negociaciones prevalezcan los intereses sociales de las comunidades indígenas y no los intereses económicos de los países más poderosos y de las empresas transnacionales de la región, el interés social de las poblaciones, si es que realmente se quiere buscar el desarrollo de la región, debe prevalecer.

· Nuestros países son débiles y sus poblaciones son pobres, con estructuras económicas poco desarrolladas, dependientes de la exportación de sus productos agrícolas, sin fortaleza para afrontar un proceso de liberalización en determinados sectores productivos que les permita su inserción dentro de un mercado global. Por lo tanto es importante insistir que deben existir medidas de desempeño, estándares de justicia social, económica y ambiental que permitan establecer regulaciones internacionales que permitan a nuestros gobiernos y a sus pueblos, tener el derecho de proteger nuestra riqueza natural, a nuestros productores nacionales y establecer reglas vinculantes con los derechos de los pueblos indígenas.

· La preocupación nuestra, se basa principalmente en los derechos de propiedad intelectual sobre organismos vivios, ligada estrechamente al tema de las variedades vegetales y a la seguridad alimentaria de las poblaciones. Las negociaciones dentro del ALCA, deben tener como objetivo fundamental evitar el monopolio de la venta y distribución de las semillas que aumentaría la dependencia de nuestros países, ricos en biodiversidad, pero faltos de tecnología, frente al creciente interés de los países ricos por el aprovechamiento, no solo económico, sino político estratégico, por el potencia alimenticio que esto representa, de aprovechar dichos recursos.

· Nuestra propuesta se orienta a que países con diversidad biológica importante, puedan participar de los beneficios que se deriven de su acceso, y para ello, deben ser las comunidades indígenas originarias de la región, lo que se conviertan en los protectores de esa mega diversidad, basados principalmente en la normativa que da el Convenio 169 de los Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo. La cual ha sido ratificada por algunos estados de Mesoamérica.

· En esencia, se debe incorporar dentro del tratado, contenidos que permitan proteger la diversidad biológica y la protección de los conocimientos tradicionales de las poblaciones indígenas, estableciendo una normativa vinculante con el convenio de diversidad biológica que busca la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de los recursos genéticos, reconociendo a su vez los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos biológicos y genéticos y su reparto equitativo de los beneficios que el uso comercial de esos recursos y del conocimiento tradicional proceda.

· Creemos también que el régimen de acceso a los recursos genéticos debe estar por encima de la normativa comercial que pueda surgir del Acuerdo. Para el caso de los países que no cuentan con una normativa, cualquier acuerdo comercial que entre en vigor una vez establecido el tratado, no tendrá vigencia en dicho país hasta que este no reglamente el acceso y aprovechamiento de sus recursos.

· También el patrimonio Biológico y Genético debe quedar establecido como un patrimonio nacional. Al mismo tiempo igual categoría debe tener los conocimientos tradicionales deben de estar protegidos, aspecto que debe de están consignado dentro del acuerdo de acuerdo de propiedad intelectual. En virtud de lo cual, la generación de una patente, deberá estar supeditada a leyes nacionales, comunitarias y de acuerdo a las tradiciones existentes en cada región y de conformidad con la protección de los intereses nacionales y del conocimiento tradicional. Esto implica la revisión de la forma de obtención de dicha patente, para garantizar con ello, la falta de protección de las comunidades indígenas al robo y la poca transparencia en el actuar de algunas empresas.

· En tal caso, el conocimiento tradicional debe verse como un bien nacional, como parte del patrimonio de un pueblo y en todo caso el Estado nacional deberá por todos los medios hacer valer, en todo caso el beneficio de los pueblos, para preservar, utilizar y generar beneficios equitativos a todos los miembros de esa sociedad, los beneficios de la sabiduría popular.

· Creemos que es importante y oportuno dejar claro que el sistema de comercio internacional es injusto principalmente para los países con menor desarrollo, y por lo tanto, las reglas de juego que se están negociando reflejan intereses del poder económico de las grandes empresas y no los intereses de la gente, de las poblaciones de los países que conformamos el continente americano.

 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales