Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA |
Público ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA
PARTICIPACIÓN DE
APORTES RELACIONADOS CON LA INVITACIÓN PÚBLICA
Condiciones de exigibilidad:
En primer lugar, quisiera hacer un breve comentario acerca de las preguntas que se refieren a la micro, pequeña y mediana empresa. Desde el punto de vista del consumidor, principalmente interesa que los servicios que entregan estas empresas sean eficientes, de buena calidad y de precio razonable. Por lo cual, el tema del tamaño de las empresas pasa a un plano secundario.
Igual cosa puede decirse con respecto a la propiedad de las empresas. Para el consumidor no tiene mayor relevancia si un servicio de telecomunicaciones es entregado por una empresa telefónica española, por una estatal o una privada chilena. Lo clave en estas situaciones son los criterios que uno toma en cuenta para lograr que los servicios sean prestados en beneficio de los consumidores y del país. Aquí hay dos temas fundamentales a destacar:
- La regulación; de manera de asegurar realmente un servicio eficiente, de calidad, que tenga continuidad, seguridad, etc.
- Una política o una estrategia de desarrollo nacional. O sea, hasta que punto el interés del consumidor se complementa con un enfoque que cuide o proteja al menos temporalmente ciertos sectores claves de la economía nacional, o ciertos sectores según tamaño de empresas (pequeña, micro o mediana).
De ahí, entonces, que surja la duda de hasta qué punto un acuerdo de libre comercio puede ser independiente de una estrategia de desarrollo nacional. En verdad, todo acuerdo debería estar al servicio de dicha estrategia.
Con relación al tema de las AFP, no se puede evaluar a las empresas del sector independizando la gestión del rendimiento del negocio. Si las AFP han venido exhibiendo resultados negativos en cuatro de los últimos cinco años, es por que hay serios problemas de gestión, entre otras cosas. Si se considera que la legislación que regula el sector se hizo a la medida de las empresas, tales problemas adquieren mayor gravedad.
Ahora con respecto al ALCA, nosotros le damos una gran relevancia a la búsqueda de soluciones a las grandes asimetrías existentes en y entre los países en el sector servicios, a fin de lograr un equilibrio general de derechos y obligaciones en el sector. Se trata de promover los intereses de todos los participantes para que los beneficios resulten mutuos. Sin embargo, mientras persista la carencia de datos, que ya indicáramos, los países no pueden hacer una evaluación correcta de los costos y beneficios. Es urgente no sólo superar la carencia de datos, sino que también el asumir un nuevo enfoque de negociaciones.
Este nuevo enfoque tiene que ser comprensivo e integral, ya que los servicios están cruzados por las políticas de competencia, por el tema de la inversión extranjera (que es un tema que se tocó separadamente en este seminario), por el acceso de mercados, por el tema de regulación, etc. Por lo tanto, para que una negociación sea realmente efectiva, debe tener una visión comprensiva de los servicios.
Otro aspecto que nos interesa abordar es el tema de las nuevas tecnologías. Como es sabido, en el sector servicios se concentra el cambio tecnológico de los últimos tiempos, lo que ha permitido su gran expansión. Esto genera una interrogante sobre el tema de las tecnologías, la que se relaciona con las políticas de competencia: ¿hasta qué punto los diversos mecanismos de protección de la propiedad intelectual atentan contra una verdadera competencia en el terreno de acceso a las tecnologías?
El ALCA, en sus discusiones y procesos de negociación, debería abordar esta pregunta para ver como terminar con esta política anti-competitiva de protección a la propiedad intelectual.
Asimismo, el ALCA debería superar definitivamente la desigualdad que promueve el GATTS entre el tratamiento que se le da al capital y el que en cambio recibe la fuerza de trabajo. Este acuerdo prevé el movimiento irrestricto de los capitales relativos al suministro de servicios, pero no otorga los mismos derechos a los trabajadores. Las negociaciones del ALCA deberían reducir el desequilibrio actual.
( Ponencia basada en el Seminario Alca y Ciudadanía, organizado por la Alianza Chilena por un Comercio Justo y Responsable, ACJR con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile )
|
|
|
|
|