Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Público
FTAA.soc/w/112
24 de octubre de 2000

Original: Español
 

ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIL

CONTRIBUCION RELACIONADA CON LA INVITACION PUBLICA
 


Nombre Comisión Sudamericana de Paz, Seguridad y
Organización Internacional no gubernamental

ALCA. INICIATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

1.- Viabilidad del ALCA.

Si se tiene presente la naturaleza del ALCA, una zona de libre comercio de las Américas, saltan a la vista dificultades generadas en la heterogeneidad de los países del área. Por ejemplo, tenemos países como Barbados con 265.000 habitantes y México con aproximadamente 100.000.000 de habitantes, pasando por diferencias como las existentes entre Argentina y Haití, o Bolivia con Venezuela. Si bien se contemplan mecanismos para facilitar la participación de economías más pequeñas, dadas las grandes diferencia, estas pueden resultar inoperantes.

También se dan casos de posibles intereses contrapuestos entre países y grupos de países, como los de estados Unidos de N.A. y Brasil, o con el conjunto de países del MERCOSUR. Una buena instancia de preparación del ALCA, habría sido la ampliación progresiva del NAFTA , para lo cual Estados Unidos no logró un consenso político.

El enunciado de los objetivos generales nos parece inobjetables y son similares a los contenidos en diferentes declaraciones de la OMC, MERCOSUR, Cumbres Iberoamericanas, de las Américas y otras.

2.- Agricultura

Además de asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no constituyan un medio de discriminación arbitraria o injustificable entre países o una restricción encubierta al comercio internacional , deberían considerarse acciones conjuntas de países que compartan ecosistemas donde se produce en forma real este tipo de problemas, por ejemplo, la mosca de la fruta, que afecta al sur del Perú, al norte de Chile y al oeste de Bolivia, constituyendo una severa restricción al comercio sub regional, con posibles proyecciones al comercio mundial.

El tema de los subsidios agrícolas debe ser tratado desde un principio con la mayor transparencia pues ha significado el entrampamiento de diversos convenios de libre comercio, y de alguna manera puede constituir un barómetro de la voluntad política para llevar a buen fin el ALCA.

3.- Inversión.

En lo posible, deben establecerse criterios que fijen normas comunes sobre inversión extranjera, no sólo en cuanto a la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista, si no en cuanto determinen las condiciones que se ofrecen a estos para evitar un competencia desleal entre los países que puede resultar perjudicial. Este tema es materia de preocupación en el seno de la Unión Europea.

4.- Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.

Si bien, es importante mejorar las reglas y procedimientos relativos a la aplicación de las legislaciones sobre dumping y subvenciones a fin de no crear obstáculos al comercio dentro del área, además, deberían considerarse normas que protejan a los países del ALCA de la competencia desleal de países que producen bienes de escasa calidad y con estructuras de costos imposibles de competir, a partir de salarios mínimos, trabajo de niños, de presos -casi mano de obra esclava- ausencia de sistemas de seguridad social para los trabajadores.

Los efectos de esta competencia se han visto, por ejemplo, en la industria hilandera, textil, de confecciones, del calzado, de otras manufacturas, que las han hecho desaparecer.

No protegerse de este tipo de competencia, es aceptar una nivelación hacia abajo, a través de escalas de salarios y contratos de trabajo flexibles, para mantener la competitividad en el proceso de globalización del comercio.

5.- Compras del sector público.

Si bien el objetivo de este punto consiste en ampliar el acceso a los mercados de las compras del sector público a todos los países del ALCA, a través de mecanismos que aseguren la apertura y la transparencia de los procedimientos de compra, y que eviten las discriminaciones, vale la pena tener presente la inmensa diferencia entre los potenciales industriales, por ejemplo, de Estados Unidos, Canadá, Brasil, con los de Colombia, Venezuela, Chile, que se encuentran en una situación desmedrada frente a los primeros, y difícilmente tendrán accesos a las ventajas de esta igualdad de oportunidades.

Por otra parte cabe recordar que hasta hace muy poco tiempo las compras del sector público eran utilizadas como instrumentos para el fortalecimiento tecnológico de los países, creando espacios para el desarrollo de industrias que producían bienes sofisticados, que debían competir bajo determinadas circunstancias en las licitaciones. Sin ir muy lejos, en un caso extremo de la sofisticación tecnológica, esta la industria aerospacial y aeronáutica de los estados Unidos de N. A. que se ha desarrollado gracias a las compras del estado norteamericano

6. - Derechos de Propiedad Intelectual.

Se trata de promover y asegurar una adecuada protección de los derechos de propiedad intelectual, tomando en cuenta los avances tecnológicos recientes.

Debe tenerse en cuenta que el sistema de propiedad intelectual vigente, se basa en el Convenio de la Unión de París de 1876 y sus modificaciones posteriores. Este se inspiro en la realidad de su tiempo, en que investigadores como el matrimonio Curie, o los hermanos Lumiere, o Tomas A. Edison, o Marconi, dedicaban parte importante de su vida y patrimonio para lograr éxito en sus investigaciones.

Se les protegía con el monopolio del producto de su inteligencia a través de patentes de invención que duraban 15 años, renovables en determinadas circunstancias, por periodos menores., lo que parece justo como recompensa de sus esfuerzos y la lentitud de los medios de comunicación para difundir y hacer posible la explotación de las innovaciones.

Hoy la situación es enteramente diferente, los inventores son grandes corporaciones que invierten importantes sumas de dinero. Debido a la revolución de las comunicaciones, la explotación de la patente es casi inmediata y a escala global, lo que asegura una rápida recuperación del dinero invertido.

No obstante lo anterior, en vez de facilitar la transferencia de tecnología de los conocimientos patentados, a partir de períodos de protección más cortos y licencias más liberales, existe una tendencia a escala mundial a intensificar la protección de la propiedad intelectual y extenderla a los procesos de producción, lo que dificulta y encarece la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.

 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales